El Diario...

El Diario
La economía de España destaca en Europa con una fortaleza que supera todas las expectativas
Las claves de la resistencia a la inflación son la reforma laboral, el Plan de Recuperación, el abaratamiento de la energía, las medidas de choque, la protección de los pensionistas y la subida del SMI
— La economía creció un 5,5% en 2022 pese al histórico golpe de la inflación

La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño y la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz
La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño y la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz Eduardo Parra / Europa Press
Daniel Yebra

8 de abril de 2023 22:51h

Actualizado el 09/04/2023 08:32h
17

El arranque de año de la economía de España destaca en Europa, y va camino de batir todas las expectativas en el primer trimestre. También en todo 2023, después de lograrlo ya el año pasado. La inédita respuesta de las instituciones nacionales y europeas, primero a la pandemia y después a la crisis de inflación y a la guerra en Ucrania, está favoreciendo la resiliencia de las familias y en mayor medida de las empresas.

Qué es el efecto 'escalón' y por qué ha bajado la inflación en marzo y la elevará en la segunda parte del año

MÁS
Pese a los sucesivos golpes, distintos factores están sosteniendo a la actividad económica —el PIB (Producto Interior Bruto) creció un 5,5% en 2022 y se espera que lo haga entre un 1,6% y un 2% en 2023 para completar la reconstrucción del shock de la COVID—. Las claves principales van desde el intenso crecimiento de los beneficios empresariales, al despliegue del Plan de Recuperación, y pasan por una desconocida estabilidad laboral en nuestro país, por las medidas de protección de las rentas (subidas de las pensiones, del SMI, del IMV, tope al gas, descuentos en el transporte...), por la moderación de la inflación de la energía y, finalmente, por el buen comportamiento de las exportaciones.

“Los pronósticos económicos tremendistas para 2023 no se están materializando a nivel europeo en gran parte gracias al buen comportamiento del empleo, a la desaparición de la incertidumbre en cuanto a posibles cortes en los suministros energéticos, a la inversión de los fondos europeos, a la distensión de los cuellos de botella en la cadena de suministros y a la reapertura de China”, sintetiza Judith Arnal, investigadora del Real Instituto Elcano.

En España, las hipótesis del cuadro macroeconómico que presentó el Gobierno en octubre para un crecimiento del 2,1% en 2023 se están cumpliendo en su mayoría —como se ve en el primer gráfico—, lo que supondría superar el resto de previsiones (Banco de España, AIReF, OCDE...) y duplicar el 1% que el Banco Central Europeo (BCE) estima para el conjunto de la eurozona.

“Hay que recordar que el PIB puede crecer aunque las familias se estén empobreciendo”, recalca el economista Eduardo Garzón, quien lamenta que “la inflación está deteriorando el poder adquisitivo de muchos hogares”. Pero destaca que no se trata de “un empobrecimiento como el que implica perder el trabajo”. Además, “al contrario que en la anterior crisis definanciera de 2008, ahora se han protegido los ingresos de los pensionistas, de los empleados públicos y de los que tienen buenos sindicatos y han logrado subidas salariales”, prosigue Garzón. También de los sueldos más precarios, con el incremento del Salario Mínimo Interprofesional (SMI). Aún así las mejoras de las remuneraciones en promedio son muy inferiores a los aumentos de los precios.

Eso sí, “los niveles de inflación general se están controlando progresivamente, sobre la base de menores precios de la energía, aligeramiento de cuellos de botella y la apreciación del euro [lo que abarata las importaciones de petróleo o gas, que se compran en dólares en los mercados internacionales]”, añade Judith Arnal. “Pero la inflación subyacente [la que excluye de su cálculo precisamente la energía] sigue siendo un reto, sobre todo por los precios de los alimentos [que notan más acusadamente los más pobres] y bienes industriales. La reapertura de China, si bien es positiva desde el punto de vista del crecimiento, podría generar nuevas presiones sobre los precios”, explica esta experta.

“Los factores recesionistas están ahí: sobre todo las subidas de los tipos de interés del BCE, que duplican el daño a las familias hipotecadas o que necesitan un préstamo y a las empresas que dependen de la financiación”, advierte Eduardo Garzón.

El gran problema económico reside entonces en el reparto de las consecuencias de la crisis energética que se ha convertido en una histórica crisis de precios. “Siempre he considerado la inflación como una cuestión distributiva y creo que ahora estamos asistiendo a la enésima ofensiva del capital”, reflexiona Albert Recio, profesor de Economía Aplicada en la UAB y miembro del Consejo Científico de Attac España, en una conversación con elDiario. es.

Los indicadores adelantados
Las ventas de coches son un indicador adelantado clásico para diagnosticar cómo irá la economía en el futuro. La teoría dice que los vehículos son un bien de consumo cíclico. Lo suficientemente caro para no poder permitírselo en tiempos de crisis y lo suficientemente útil para hacer un esfuerzo cuando se tiene empleo y las cosas no marcha mal del todo. Por eso, el crecimiento de las ventas refleja optimismo, confianza; fortaleza de la economía en general. Y muestran lo contrario si caen. En el primer trimestre, las adquisiciones de coches se dispararon un 44% en España respecto al año pasado, apoyadas por el fin de los problemas en las cadenas de suministro globales y, definitivamente, por la resistencia de la demanda de las familias al golpe de la inflación.

Hay otros indicadores adelantados más modernos y sofisticados. Por ejemplo, el modelo automático de previsión de la evolución del PIB (Producto Interior Bruto) de la AIReF (la Autoridad independiente de responsabilidad fiscal). Este 'robot' va incorporando los datos económicos que se van publicando durante cada periodo de una selección (ventas de las empresas, paro, salarios, consumo de energía, importaciones...), y ofrece una estimación que se actualiza cada vez que se conoce una de las cifras. En los últimos días, el modelo de la AIReF ha recogido el récord de casi 20,4 millones de trabajadores afiliados a la Seguridad Social y las encuestas PMI a las empresas industriales. Su expectativa es que la economía crecerá un 0,7% en el primer trimestre, más del doble que lo proyectado recientemente por el Banco de España, el 0,3%.

Los propios índices PMI son indicadores adelantados, ya que sus resultados responden a sondeos a 400 empresas de cada sector que se realizan todos los meses. Para nuestro país, señalan expansión de la actividad. En marzo, en las fábricas, por segundo mes consecutivo al ritmo más elevado desde junio de 2022. En los servicios, por quinto mes, y con una intensidad no vista desde hace 16 meses. Ángel Talavera, economista jefe para Europa de Oxford Economics, destacaba el miércoles que este último es “un dato más que confirma que la economía española más que probablemente aceleró en el primer trimestre. Mi previsión a día de hoy está en el 0,5% de crecimiento trimestral” para el PIB entre enero y marzo.

Estas referencias de los PMI de España superan a las de Italia, Alemania o Francia, y a los datos del conjunto de la eurozona, como se observa en el gráfico anterior. En los principales estados comunitarios, los índices PMI apuntan a una mayor debilidad, incluso a una contracción en los casos de la industria de Francia y Alemania. La previsión para el PIB de la media de los socios del euro es del 0% en el primer trimestre, respecto al último de 2022.

El mercado de trabajo
Hay otras cifras muy positivas del primer trimestre que se conocen ya. El aumento de los trabajadores a la Seguridad Social, hasta rozar los 20,4 millones por primera vez en la Historia de España. José Ignacio Conde-Ruiz, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid y subdirector de Fedea, señala que este récord es “una señal clara de que el crecimiento del PIB se está acelerando”.

“Hoy va a costar ponerle 'peros' a los datos del mercado de trabajo de marzo. La creación de empleo acelera de cualquier manera que lo analices, tanto en términos anuales como en términos mensuales desestacionalizados. El primer trimestre es de récord [...]”, celebró el martes, por su parte, Ángel Talavera.
Respuestas ya existentes para el anterior mensaje:
Deja las milongas y revisa el IPC.
Los datos del paro, son muy altos. Esoera a Mayo.