Científico, Sanidad

ENTREVISTA A ADRIÁN VELÁZQUEZ, MIEMBRO DE LA REAL ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA E INVESTIGADOR DE ARAID.

«Por acción o inacción de los políticos se alcanzará la inmunidad de rebaño»

«El Gobierno vuelve a fiarlo todo al comportamiento de la gente y no debería ser así», reflexiona el científico.

Ignacio Martín.

24/10/2020.

- ¿Cómo analiza la crítica situación sanitaria?

-La veo complicada, más problemática de lo esperábamos en julio, cuando no estaban aumentando los casos ni la gravedad. Hay algunos fallos en la población, pero muchos más en la Administración y en la gestión por parte de los que tienen que hacerla. Ya en el primer confinamiento todo se basó en el comportamiento de la población y se consiguió bajar las cifras gracias a ese confinamiento estricto que hubo.

- ¿Por qué fue tan malo el verano?

-Se esperaba que la gestión fuera mejor por parte del Gobierno central, las autonomías, los ayuntamientos..., que planificasen un mayor seguimiento, más rastreos o mejor provisión de personal y material. Pero la situación es parecida a la de marzo. Hasta ayer no se reunió el Consejo Interterritorial de Salud cuando lo tenían que haber hecho desde julio y periódicamente. Vuelven a fiarlo todo al comportamiento de la gente y no es aceptable así. Parece que lo que pretenden es que vaya pasando el tiempo y la gente se vaya acostumbrando a la situación hasta que al final haya inmunidad de rebaño. Los políticos no están hablando del problema real. Parece que no les preocupa la población, les preocupa más su escaño. Pero, vamos, esto se superará a pesar de ellos.

- ¿Nos apresuramos a pensar que estaba todo resuelto?

-En julio y agosto no había un aumento considerable de casos ni camas ocupadas, pero poco a poco ha ido aumentando. Lo que sí se ha visto es que la apertura de los colegios no se ha traducido en una contribución significativa a la situación de gravedad actual. No ha pasado lo mismo con el inicio del curso académico en universidades. Ha habido cierto relajamiento en las no fiestas, en los colegios mayores o en los bares de gente joven.

- ¿Se atreve a ponerle fecha a la vacuna?

-Desarrollar una vacuna nunca ha sido fácil. Se están acelerando mucho los procedimientos, sobre todo los administrativos y de control de contingencias, para el desarrollo de la vacuna. Pero no se puede evitar que sea un proceso a largo plazo. Es rápido encontrar una posible vacuna, pero no acreditar que es segura. Lo más realista sería pensar en primavera o verano del año que viene. Hay que estudiar los efectos colaterales a medio y largo plazo.

-En Oxford dicen que tienen nada menos 300 millones.

-Oxford ya tendrá preparada una cantidad ingente para el momento que se dé vía libre a esta vacuna y se pueda distribuir a diferentes países. El 80% de los que se contagian no tiene mayores problemas, pero no te puedes arriesgar a administrar una vacuna que cause problemas. Una vacuna puede tardar en ser desarrollada no menos de 5 años. Con mucho esfuerzo se lograría en 2 años; y con muchísimo, en año y medio.

- ¿El coronavirus se combate cada vez mejor con los antivirales?

-Con los antivirales hay informaciones contradictorias. Se considera Remdesivir en algunos pacientes. Y hay corticoides que minimizan la respuesta inmunológica agresiva. Pero algunos otros fármacos se ha demostrado que no son eficaces.

- ¿También se ha aprendido a distinguir pacientes?

-Estamos mejor que en marzo o abril, cuando todo lo que entraba en el hospital era problemático y no se sabía cómo actuar. Ahora sabemos que hay distintos tipos de pacientes y el tratamiento adecuado para cada uno porque hay más información. Las cifras son altas, pero también está muy mal el cansancio del sistema sanitario y la falta de recursos. Hay otras muchas profesiones, además, que están sufriendo las secuelas del confinamiento.

- ¿Necesitaremos un arsenal de fármacos para frenar estos virus mutantes?

-Con los virus siempre va a aparecer una cepa que se haga resistente a un determinado fármaco. Pasa lo mismo con las bacterias y los antibióticos.

- ¿Habrá más pandemias mundiales en los próximos años?

-Posiblemente. La frecuencia con la que surgen cada vez es mayor. 1918, 1957, 1968 y dos en las últimas dos décadas. Todo ello viene facilitado por la globalización.

-Es decir, puede haber otro virus parecido a punto de aparecer.

El siguiente virus estará ahora en algún reservorio natural o en algún animal al que no le afecte. En el momento en que pueda pasar al humano, si se extiende el primer brote como ha pasado ahora, ya no disponemos de una herramienta para atajarlo rápidamente.

- ¿De que depende el contagio?

-De la susceptibilidad del contagio y de las características del patógeno y la enfermedad. En el virus del Ébola, por ejemplo, cuando el paciente era contagioso, ya no podía casi ni moverse, era fácil tomar medidas apropiadas. Pero en este caso no es así.

- ¿Se puede creer en el final del SARS-CoV-2?

­Sí. Por acción o inacción de los políticos y gestores se alcanzará la inmunidad de rebaño, natural o artificialmente, con ayuda de la vacuna. Quedarán cambios como las medidas higiénicas, que han venido para quedarse, lo cual no es nada malo.

-Dice Juan José Badiola que los políticos miran solo lo inmediato, que les falta paciencia, inversión y mirar a más largo plazo, que es lo que necesita la ciencia.

-Para la investigación se necesita paciencia e inversión, igual que para la gestión. La investigación se ha considerado siempre un gasto, no una inversión. Los países mejor preparados para esta pandemia no han sido los que más dinero han dedicado a recursos sanitarios o de investigación, sino los que mejor han gestionado los pocos recursos que tenían. Grecia, por ejemplo, no tiene un presupuesto mayor que España, pero ha sido más eficaz en la gestión de los recursos.

- ¿Hay que aprovechar mejor los recursos de la sanidad pública?

-Sí, y de los departamentos académicos. En Zaragoza se ha hecho con la Facultad de Medicina, pero demasiado tarde y con demasiada burocracia de por medio. Pero no se ha implicado a los veterinarios, por ejemplo, que son los que más saben de este tipo de virus.

- ¿En qué están trabajando en Fundación Agencia Aragonesa para la Investigación y el Desarrollo (Araid)?

-Estamos con un proyecto dirigido a descubrir fármacos para SARS-CoV-2, financiado por la Fundación hna, creada por la mutua de arquitectos y químicos. Nos centramos en el bloqueo de un par de proteínas virales que son esenciales para la replicación del virus.