PERIODO DEL 02 AL 16 DE DICIEMBRE 2018...

PERIODO DEL 02 AL 16 DE DICIEMBRE 2018

1. INTRODUCCIÓN
1.1. Definición
Conocemos como Barroco al periodo que sucede al Renacimiento y que se
desarrolla en Europa y en los países hispanoamericanos aproximadamente durante el
siglo XVII. Es un término trasplantado de las artes plásticas que tuvo originalmente un
sentido peyorativo, puesto que se relacionaba
con lo extravagante, lo exagerado, lo
recargado y el movimiento, en abierto contraste con el estatismo y el orden propios del
Renacimiento del que, en realidad, es continuidad y evolución. Hoy se aplica al
conjunto de rasgos que conforman la visión del mundo de este periodo histórico.
1.2. Ideología barroca
En el clima de crisis barroco, los ideales renacentistas de orden y equilibrio
desaparecen y dejan paso al
pesimismo
y al
desengaño
. Como expresión de estos
sentimientos se ha de entender, por una parte, el afán de mostrar la inestabilidad de lo
real, la temporalidad y fugacidad de todo lo existente y, por otra, la extravagancia, que
da paso a lo monstruoso y a la complicación y artificiosidad. De ahí la preferencia por
los jardines laberínticos, el contraste de luces y sombras en pintura, la preferencia por
la línea curva y quebradiza en la arquitectura, o el "gongorismo" en literatura. Pero, al
mismo tiempo, en evidente
contraste
, la experiencia de vivir en un mundo convulso
produce dolor, melancolía, angustia, y así se busca el goce en la contemplación de lo
mutable y se canta al tiempo, a los relojes, a las ruinas... en definitiva, a la fugacidad
de la vida y a la necesidad de vivir el momento. A su vez, la conciencia de la
miseria
de la condición humana
hará surgir al
pícaro
y las páginas satíricas y moralizadoras
de Quevedo o de Gracián.
En una época en que el poder político y eclesiástico, en buena medida
representado por la Inquisición, impone un orden severo, se hace necesario
precaverse para evitar riesgos. El peligro que implica la verdad conduce a la
desconfianza
: la prudencia, la discreción y el engaño son la máxima que debe guiar al
que quiera sobrevivir. A ello se une la certeza de que
las
cosas no son lo que
parecen
: la vida es sueño, teatro... El conflicto entre el ser y el parecer, que tan bien
expresa la tensión barroca, está servido.
2
Por fin, caracteriza al hombre barroco su
dinamismo
, su no querer poner
límites a las cosas, su afán de trascendentalismo que le empuja a buscar algo que le
permita salir de los estrechos límites de este mundo. Síntesis y expresión de este
conflicto es Don Quijote, hombre y héroe a la vez, que muestra la capacidad
cervantina de sublimar la realidad y convertirla en sustancia poética. En literatura,
dinamismo es también abundancia de imágenes, oposición de contrarios, tensión,
exageración...; la razón y la pasión se oponen y se complementan.
1.3. Contexto histórico español
El Barroco es en España un periodo paradójico. Culturalmente (literatura,
pintura, música...) constituye un "Siglo de Oro", pero, desde una perspectiva histórica,
resulta un "siglo de hierro" o de crisis:
a) Demográfica
. La población disminuye de manera alarmante a causa del
hambre y de la subsiguiente mortalidad.
El despoblamiento del campo se agrava con
la expulsión de los moriscos.
b) Económica
. España está en bancarrota, debido a las guerras exteriores, los
conflictos internos, epidemias, sequías, pérdida de la población campesina, la
disminución del oro de América, el exceso de privilegiados, el despilfarro de la Corte y
la ausencia de una burguesía emprendedora
c) Social
. Se trata de una sociedad estamental en la que encontramos:

La
nobleza
privilegiada, que apenas paga impuestos y que monopoliza la tierra
y los cargos públicos. Estaba formada por
Grandes de España
,
caballeros
e
hidalgos
que vivían, o aparentaban hacerlo, de sus rentas.

El
clero
, cuya influencia social y cultural es enorme.

Los
militares
, formados por nobles, burgueses y desvalidos, entre los que
cada vez es más frecuente la imagen del soldado indisciplinado.

Los
plebeyos
, burgueses y campesinos que se ven castigados con fuertes
impuestos y muy afectados por las sucesivas crisis económicas.

Los
miserables
: mendigos, pícaros, bandidos y ladrones, cuyo número
aumenta con los campesinos hambrientos que llegan a las ciudades.
d) Política
. La monarquía es autoritaria y gobiernan los validos como el Conde
Duque de Olivares. España pierde su supremacía en Europa.
Desde el punto de vista religioso, la España del momento asume los principios
católicos de la Contrarreforma (en oposición a la Reforma protestante), cuyo estricto
cumplimiento vigila la Inquisición. Se difunden oficialmente a través de los centros
educativos (universidades, colegios) y a través del teatro y de otros espectáculos para
llegar a la población analfabeta. Ligada a la intolerancia religiosa, está la obsesión por
la
limpieza de sangre
o, lo que es lo mismo, el orgullo de no tener ascendientes
musulmanes o judíos demostrables en, por lo menos, tres generaciones. De ella
nacieron rencores y divisiones sociales, y en el pueblo llano una conciencia de
superioridad frente al noble por su demostrada limpieza de sangre, muy relacionada,
por otra parte, con el crucial tema del honor.
3
2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA LITERATURA BARROCA
La Literatura es a la vez continuidad del Renacimiento en temas, géneros y
formas, y manifestación de una nueva sensibilidad que refleja los problemas de la
época y sus ideas filosóficas. Los escritores del Barroco buscan la originalidad y así
surgen novedades en los tres géneros literarios, a la vez que se origina un tratamiento
diferente de los temas clásicos y la reaparición de viejos temas medievales.
La literatura barroca se caracteriza por:
a) Un nuevo estilo que pretende sorprender, cuya base será la
dificultad
entendida como un reto a la inteligencia del lector. En ella, está la clave de
los dos estilos más importantes del momento, culteranismo y conceptismo,
que luego veremos.
b) La presencia constante del
pesimismo
y del
desengaño,
al que sirven de
expresión tópicos y motivos como el
carpe diem
, las flores que se
marchitan, las ruinas y los relojes, la nostalgia por un mundo mejor, el
tema de la muerte y la idea del mundo como teatro o de la vida como
sueño...
c) La actitud crítica satírica y hasta sarcástica, que permite la aparición de
géneros como la picaresca y transforma algunos temas como el del
amor
,
la
mitología
o el viejo tema del
mundo al revés
, relacionado con la figura
del loco, del borracho, del pícaro o del gracioso que se sitúan al margen de
la sociedad, pero la enjuician o la modifican.
d) El
contraste
. Con frecuencia los elementos contrarios conviven en el
mismo autor o incluso en el mismo texto: don Quijote y Sancho, señores y
criados en el teatro, cíclope y ninfa en la
Fábula
de Polifemo y Galatea
de
Góngora...
e) La lengua literaria se enriquece con la incorporación de
cultismos
y con el
retorcimiento
expresivo
que se produce con el hipérbaton, los juegos de
palabras, la acumulación de imágenes, metáforas, antítesis, paradojas...
2.1. Conceptismo y culteranismo
En realidad, son dos tendencias estéticas que rompen con el equilibrio
renacentista entre forma y contenido a partir de la pretensión de sus seguidores de
sorprender y admirar al lector con su originalidad.
Culteranismo y conceptismo
partirían de un mismo principio, el del
ingenio
, que une realidades que entre sí no
tienen nada que ver porque se produce la identificación entre objetos remotos. El
lector debe realizar un esfuerzo intelectual sólo permitido al ingenioso. Ambas
tendencias persiguen la expresión oscura, aunque el culteranismo exige del lector no
sólo el ingenio, sino además una amplia
cultura porque emplea abundantes latinismos,
cultismos y metáforas muy complejas, además
de referencias mitológicas, históricas,
etc. En ambos subyace la ideología del Barroco y reflejan su complejidad expresiva y
su tendencia a la acumulación, pero se diferencian en algunos aspectos que en ningún
caso se han de considerar excluyentes:

.... PÁGINA SIGUIENTE...