Mensajes enviados por Cabrero Dos:

Hola Mai:

Hace mucho que no intercambiamos mensajes en el Foro y te agradezco tu felicitación y tus consideraciones. Sí, lo de la edad es una broma.
Pues ya en linea aprovecho para decir que mi reincorporación al Foro, aunque no pueda considerarse permanente, ni asidua como lo era antes, sí vendré de vez en cuando a echar una mirada y dejar mis opiniones sobre las cosas que vienen afectando a nuestras vidas.

Por ejemplo: ahora atravesamos un periodo de pandemia grave y eso me hace pensar que por encima de los intereses del dinero y de los partidos políticos, están las personas. En mi opinión, al gobierno hay que darle un margen de confianza y de tiempo, porque el problema es muy grave, pero también los de la oposición tienen derecho y la obligación de exponer sus criterios y criticar cuando haga falta. Me parece muy natural.

Lo importante es que mantengamos una actitud responsable y no desconfiar de las autoridades, aunque se puedan equivocar, porque si no podemos fiarnos de nada ni de nadie, nos irá mucho peor.

Pues, aparte de eso, como me encuentro perdido sobre la marcha del foro, solo puedo mandar mis respetos a las personas con las que antes manteníamos
frecuente contacto, es decir a Triana, Liberal, Ángel... a cada uno de ellos le mando un afectuoso saludo.

Feliz domingo a todos... ... (ver texto completo)
Gracias, Mari. Me alegro de que disfrutaras los años que pasamos juntos trabajando sobre la poesía y es que creo que ese arte, como todas las cosas del mundo, se consiguen con la práctica y el seguimiento a los grandes autores. Yo no he hecho más que intentar que los siguiéramos. Así hemos repasado varias veces a todos los grandes maestros de la literatura española e hispanoamericana en el terreno de la poesía, que no en el de la novela, como me hubiera gustado además. Pero las cosas tienen siempre ... (ver texto completo)
¡Vaya tela con el "profesor"!
¡Vaya! Pensé que después de tanto tiempo ausente, os alegraíais verme por aquí.
Bueno, amigos (mujeres y hombres) porque hemos de saber que, al decir "amigos", según la Gramática Española, se incluyen a hombres y mujeres como un tipo de género EPICENO que equipara a los dos géneros.

Pues a lo que iba es a que he vuelto y aquí estoy y, además, he venido en plan amistoso, de manera que vosotros, mis antiguos compañeros de este Foro de opinión, me permitáis participar como uno más, es decir de ... (ver texto completo)
CLARA. ¡Ojalá el PSOE resolviera todos los problemas! El principal la unidad de España.

A mí me da igual que Ministerio paga las pensiones, el objetivo principal es que pague, para eso hemos cotizado más de 40 años.

No te quepa duda alguna, si Pedro soluciona el problema catalán, aplaudiré con fuerza.
Yo también, Ángel, porque lo que no se puede hacer es bajar los brazos y dejar que cada cual haga lo que quiera. La mejor solución para España es la que tenemos: una nación descentralizada en la que las comunidades mantienen un control casi absoluto sobre sus territorios. Pero si quieren más, la respuesta debe ser no, porque entonces pasaríamos a una nación de reinos de taifas.
PATRIA:

Yo la estoy leyendo, aunque todavía tengo que entender qué sentido le da el autor al terrorismo, es decir, no es como aquello que sucede por casualidad. En fin, cuando acabe de leerla ya os lo diré. La literatura es muy buena, eso sí. Por lo menos a mí me lo parece.

Aprovecho para saludar a todos los amigos y amigas del foro.
Codialmente a todos.
Es que yo, cuando leo tanta cultura y tanta esfervescencia, me achico mucho y pienso que si esa gente escribe libros tan formidables, quién es el guapo que se atreve con un libro normal, de esos de andar por casa... No sé...
FELIZ NOCHEBUENA
Hola amigos. Felices fiestas de Navidad y próspero año nuevo a todos los amigos del Foro, de poesía y de los demás.
Un abrazo
A CABRERO

Mil gracias Cabrero, amigo;
gracias a ti, compañero,
por tu gran trabajo diario
por tu desprendido esfuerzo,
supe leer poesía,
aprendí a tejer mil versos
a bailar con el lenguaje,
a enfrentarme con mis miedos ... (ver texto completo)
Muchas gracias, Mari. Precioso romance. No hay ningún verso de 9 sílabas. Y lo que me dices es muy bonito, te lo agradezco, sin embargo, lo que pasa es que el medidor se equivoca.
Me lo guardo como recuerdo...
Gracias.
Me parece muy bien CABRERO, ya hemos abusado bastante de tu generosidad, y sí estoy de acuerdo en lo que dices, que cada cual entre, como, y cuando le parezca, sin programa previo.

Aplaudo tu idea de hacer hincapié en que este apartado es UN TALLER DE APRENDIZAJE, luego si que tenemos que tener en cuenta que al enviar una poesía, aportemos todos los datos literarios que podamos acerca de la misma, eso si es importante, ya que para enviar una poesía sin aportar nada acerca de ella hay otros apartados ... (ver texto completo)
Gracias a ti, Mari y ha sido un placer trabajar con vosotros. Yo no me despido del foro porque, como es natural, seguiré participando lo que pueda y según el tiempo que pueda dedicarle a otros temas. El problema con la poesía es que se necesita mucho tiempo, pero intentaré echarle una mirada por encima al Taller de Poesia, como es natural.

Hasta siempre a todos...
Queridos compañeros y foreros en general: Como ya hemos repasado y trabajado la obra de los principales autores españoles e hispanoamericanos, en vista del elevado nivel de los participantes para estudiar y componer cada cual por su cuenta, creo que lo mas adecuado sería que cada uno entrara como cuando y con el autor o poesía propia que considerara conveniente.
Teniendo en cuenta que este es un taller de APRENDIZAJE, pienso que se debería siempre, nombrar al autor de la poesía y cuatro pinceladas ... (ver texto completo)
Las aguas de Carrïón

115

(1599)

Las aguas de Carrïón,
que a los muros de Palencia
o son grillos de cristal
o espejos de sus almenas, ... (ver texto completo)
Arrojóse el mancebito

77

(1589)


SEGUNDA PARTE DE LA FÁBULA DE LOS AMORES DE HERO Y LEANDRO, Y DE SUS MUERTES

Arrojóse el mancebito
al charco de los atunes,
como si fuera el estrecho
poco más de medio azumbre.
5 Ya se va dejando atrás
las pedorreras azules
con que enamoró en Abido
mil mozuelas agridulces.
Del estrecho la mitad
10
pasaba sin pesadumbre,
los ojos en el candil,
que del fin temblando luce,
cuando el enemigo cielo
disparó sus arcabuces,
15
se desatacó la noche
y se orinaron las nubes.
Los vientos desenfrenados
parece que entonces huyen
del odre donde los tuvo
20
el griego de los embustes.
El fiero mar, alterado,
que ya sufrió como yunque
al ejército de Jerjes,
hoy a un mozuelo no sufre;
25
mas el animoso joven,
con los ojos cuando sube,
con el alma cuando baja,
siempre su norte descubre.
No hay ninfa de Vesta, alguna,
30
que así de su fuego cuide
como la dama de Sesto
cuida de guardar su lumbre:
con las almenas la ampara,
porque ve lo que le cumple,
35 con las manos la defiende
y con las ropas la cubre;
pero poco le aprovecha,
por más remedios que use,
que el viento con su esperanza
40 y con la llama concluye.
Ella entonces, derramando
dos mil perlas de ambas luces,
a Venus y a Amor promete
sacrificios y perfumes;
45
pero Amor, como llovía,
y estaba en cueros, no acude,
ni Venus, porque con Marte
está cenando unas ubres.
El amador, en perdiendo
50
el farol que lo conduce,
menos nada y más trabaja,
más teme y menos presume;
ya tiene menos vigor,
ya más veces se zabulle,
55 ya ve en el agua la muerte,
ya se acaba, ya se hunde.
Apenas expiró, cuando,
bien fuera de su costumbre,
cuatro palanquines vientos
60 a la orilla lo sacuden,
al pie de la amada torre
donde Hero se consume,
no deja estrella en el cielo
que no maldiga y acuse;
65 y viendo el difunto cuerpo,
la vez que se lo descubren
de los relámpagos grandes
las temerosas vislumbres,
desde la alta torre envía
70 el cuerpo a su amante dulce,
y la alma a donde se queman
pastillas de piedra zufre.
Apenas del mar salía
el sol a rayar las cumbres,
75
cuando la doncella de Hero,
temiendo el suceso, acude,
y, viendo hecha pedazos
aquella flor de virtudes,
de cada ojo derrama
80 de lágrimas dos almudes.
Juntando los mal logrados,
con un punzón de un estuche
hizo que estas tristes letras
una blanca piedra ocupen:
85
Hero somos, y Leandro,
no menos necios que ilustres,
en amores y firmezas
al mundo ejemplos comunes.
El amor, como dos huevos
90 quebrantó nuestras saludes:
él fue pasado por agua,
yo estrellada mi fin tuve.
Rogamos a nuestros padres
que no se pongan capuces,
95
sino, pues un fin tuvimos,
que una tierra nos sepulte.

LUIS DE GÓNGORA ... (ver texto completo)
Gracia CABRERO, es muy difícil aproximarse a estos grandes autores, pero al menos "algo queda"
Queda mucho, lo que pasa es que requiere mucho trabajo.
SONETO DE LA DIOSA ROMANA VENUS AL BELLO DIOS GRIEGO APOLO

Monte Olimpo es tu sagrada morada
despertaste en el Dios Zeus grandes celos,
bello Apolo, causa de los desvelos
de mis noches de Diosa enamorada.

Afrodita cegó ante tu mirada
dueño de mi camino y de mis vuelos,
mil vidas te daría, con mil cielos, ... (ver texto completo)
Fenomenal, Mari. Está pèrfecto y sigues la linea de Góngora perfectamente.
Me encanta...
La poesía culterana, la más compleja y cultivada especialmente en su última etapa, está representada por dos obras: la Fábulade Polifemo y Galatea (en 63 octavas reales, como la del margen, el poeta narra el amor que siente el cíclope Polifemo por la ninfa Galatea, cuyo corazón, sin embargo, pertenece al pastor Acis, que no puede evitar morir aplastado por un gran peñasco que le arroja el celoso cíclope (“Un monte era de miembros eminente”, dice de Polifemo otra octava). La segunda obra culterana ... (ver texto completo)
Ensíllenme el asno rucio

58

(1585)

«Ensíllenme el asno rucio
del alcalde Antón Llorente,
denme el tapador de corcho
y el gabán de paño verde,
5 el lanzón en cuyo hierro
se han orinado los meses,
el casco de calabaza
y el vizcaíno machete,
y para mi caperuza
10 las plumas del tordo denme,
que por ser Martín el tordo
servirán de martinetes:
pondréle el orillo azul
que me dio para ponelle
15 Teresa la del Villar,
hija de Pascual Vicente;
y aquella patena en cuadro,
donde de latón se ofrecen
la madre del virotero
20 y aquel dios que calza arneses,
tan en pelota y tan juntos,
que en nudos ciegos los tienen
al uno, redes y brazos,
y al otro, brazos y redes,
25 cuyas figuras en torno
acompañan y guarnecen
ramos de nogal y espigas,
y por letra, pan y nueces».
Esto decía Galayo
30 antes que al Tajo partiese,
aquel yegüero llorón,
aquel jumental jinete,
natural de do nació,
de yegüeros descendiente,
35 hombres que se proveen ellos,
sin que los provean los reyes.
Trajéronle la patena,
y suspirando mil veces,
del dios garañón miraba
40 la dulce Francia y la suerte.
Piensa que será Teresa
la que descubren y prenden
agudos rayos de invidia,
y de celos nudos fuertes:
45 «Teresa de mis entrañas,
no te gazmies ni ajaqueques,
que no faltarán zarazas
para los perros que muerden;
aunque es largo mi negocio,
50 mi vuelta será muy breve,
el día de san Ciruelo
o la semana sin viernes.
No te parezcas a Venus,
ya que en beldad le pareces,
55 en hacer de tantos huevos
tantas frutas de sartenes.
Cuando sola te imagines,
para que de mí te acuerdes,
ponle a un pantuflo aguileño
60 un reverendo bonete.
Si creciere la tristeza,
una lonja cortar puedes
de un jamón, que bien sabrá
tornarte de triste alegre;
65 ¡oh cómo sabe una lonja,
más que todos cuantos leen,
y rabos de puercos, más
que lenguas de bachilleres!
Mira, amiga, tu pantuflo,
70 porque verás, si lo vieres,
que se parece a mi cara
como una leche a otra leche;
acuérdate de mis ojos,
que están, cuando estoy ausente,
75 encima de la nariz
y debajo de la frente».
En esto, llegó Bandurrio
diciéndole que se apreste,
que para sesenta leguas
80 le faltan tres veces veinte.
A dar, pues, se parte el bobo
estocadas y reveses
y tajos orilla el Tajo,
en mil hermosos broqueles.

LUIS DE GÓNGORA ... (ver texto completo)
Que barbaridad, que elevado lenguaje, estoy intentando hacer uno, pero me es sumamente difícil, espero que a lo largo de la semana, dentro de mis posibilidades, consiga algo.

BUENOS DIAS CABRERO.
Sí, porque Góngora fue el máximo representante del culteranismo español. Aquí hay una pequeña explicación.
El culteranismo es una corriente literaria del Barroco español dentro de la más general del conceptismo, con el cual comparte la intención de intensificar la expresión separándola del equilibrio y claridad clásica, pero en lugar de la condensación de significados propia del conceptismo más característico, aboga por la perífrasis embellecedora y la elusión del vocabulario común, utilizando para ... (ver texto completo)
ENTRE LOS SUELTOSCABALLOS

(1585)

Entre los sueltos caballos
de los vencidos cenetes,
que por el campo buscaban
entre la sangre lo verde,
5 aquel español de Orán
un suelto caballo prende, ... (ver texto completo)
TEATRO
(EN PAPEL)

LUIS DE GONGORA
2015

Aunque reducido a" Las firmezas de Isabela", a los dos actos de" El doctor Carlino" y al corto fragmento atribuido de la" Comedia venatoria", el teatro de Góngora abarca, con sus casi seis mil versos, una parte considerable de la obra del autor y constituye un ejemplo singular de perfecta inserción del culteranismo en el género dramático. Desde las primeras escenas, estos textos se muestran como no habituales y el enfoque, siempre distinto, atestigua ... (ver texto completo)
Pero este no es un taller de teatro, sino de poesía y no es conveniente mezclarlo con el teatro, por lo que se ruega, una vez más, se ajuste al programa de este Taller de Poesía. Por ejemplo: el anterior post no viene al caso y no es necesario. Por el contrario, si mezclamos unas cosas con otras, podremos acabar sin haber aprendido nada.

Se ruega por tercera vez se atenga usted a las normas de este taller.
Gracias por su comprensión.
HERMANA MARICA

5
(1580)


Hermana Marica,
mañana, que es fiesta,
no irás tú a la amiga,
ni yo iré a la escuela. ... (ver texto completo)
FÁBULA DE PÍRAMO Y TISBE

1 - 16 SIGUIENTE

La ciudad de Babilonia,
famosa, no por sus muros,
fuesen de tierra cocidos
o sean de tierra crudos, 4
sino por sus dos amantes,
desdichados hijos suyos,
que, muertos y en un estoque,
han peregrinado el mundo, 8
citarista, dulce hija
del Archipoeta rubio,
si al brazo de mi instrumento
le solicitas el pulso, 12
digno sujeto será
de las orejas del vulgo;
popular aplauso quiero,
perdónenme sus tribunos. 16

Notas: La ciudad de Babilonia era famosa por sus murallas, que tenían fama de inexpugnables: se decía que la ciudad sólo podía ser tomada a traición, sin lucha.
Las musas eran hijas de Zeus y hermanas (no hijas) de Apolo. De entre ellas, Erato, musa de la poesía amorosa, era representada con una cítara. Apolo, inverntor de la cítara, era el dios de las artes y también del Sol y de la luz. Sus cabellos rubios se identificaban con los rayos del Sol.

Observaciones: La construcción de la frase es: Citarista, si solicitas el pulso al brazo de mi instrumento, la ciudad de Babilonia será digno sujeto de las orejas del vulgo.

La disyuntiva sobre los muros es una burla sobre estos versos de Ovidio:

contiguas tenuere domus, ubi dicitur altam
coctilibus muris cinxisse Semiramis urbem.
[Píramo y Tisbe] tuvieron casas contiguas, donde se dice
que Semíramis rodeó de muros cocidos su alta ciudad.

El estudiante de latín que se enfrenta a Ovidio tiene que caer en la cuenta de que "muros cocidos" ha de entenderse como "muros hechos de tierra cocida", es decir, de ladrillo; pero entonces Góngora argumenta que si es lícito llamar muros cocidos a los muros de tierra cocida, igualmente sería lícito llamar "muros crudos" a los muros hechos de adobe, es decir, de tierra sin cocer (aunque esto no lo hubiera entendido nadie).

Decir que Babilonia era más famosa por Píramo y Tisbe que por sus muros es una hipérbole, pues sin duda los muros de Babilonia eran más famosos. Un estoque es una espada larga y delgada, sólo afilada en la punta. Decir que han peregrinado el mundo es una metonimia, pues quien ha recorrido el mundo no han sido los dos amantes, sino su historia, cuyo final los muestra muertos y atravesados por una misma espada.

Archipoeta (primero entre los poetas) es una creación jocosa, que imita títulos como archiduque o arcipreste.

Parece ser que Góngora creía que las musas eran hijas (y no hermanas) de Apolo. En unas décimas dice:

no es de Apolo -que es mentira-
hija, musa tan bellaca,...

(Ataca a un hombre llamado Miguel Musa, y dice que esta "Musa" no es auténtica, no es hija de Apolo.)

Es una imagen clásica representar la inspiración artística con la imagen de una musa que dicta sus versos al poeta, o que toma el brazo al músico para guiarle al tañer su instrumento. Pero esta imagen puede pervertirse sugiriendo que el artista se vale por sí mismo sin ayuda divina, y que lo máximo de provecho que puede hacer la musa cogiéndole el brazo es tomarle el pulso. Así, los versos 11-12 admiten una doble lectura:

Si le solicitas al brazo con que toco mi instrumento que lo pulse, que lo taña, (la lectura más clásica), o bien

Si le pides el pulso (si tratas de medir el pulso) al brazo con el que toco mi instrumento, es decir, si pretendes tomarme el brazo para inspirarme, aunque con ello no hagas más que tomarle el pulso a mi brazo.

En cualquiera de las dos lecturas la musa se limita a pedir al poeta que componga versos, pero se le niega su capacidad inspiradora.

Los tribunos del vulgo son sus gobernantes, aquellos que se encuentran por encima del vulgo, en cuento a poder y, teóricamente, también en cuanto a cultura. En suma, Góngora pide excusas a los cultos porque no va a escribir para ellos, sino para el pueblo llano, cuyo aplauso busca.

Comentarios:

Esta primera frase resume perfectamente el propósito del poema: Góngora declara su intención escribir un poema para el vulgo, esto es, sencillo, alejado de sus polémicos poemas mayores como el Polifemo o las Soledades, que iban dirigidos a gente culta y que tantas críticas recibieron. Como muestra de buena voluntad usa la palabra "orejas", que fue tachada de vulgar cuando la empleó, por ejemplo, en el Polifemo: (cuyas orejas a mis gemidos son rocas al viento). Sin embargo, una frase de dieciséis versos no tiene nada de popular. No habrá entre el vulgo muchos que asocien "citarista" con Musa, o "archipoeta rubio" con "Apolo" o que capten la alusión al verso de Ovidio sobre los muros crudos. En suma, Góngora está haciendo descaradamente lo contrario de lo que afirma proponerse. El poema va a ser tan complejo o más que sus poemas "serios" y "cultos", pero tendrá formalmente el aspecto de un poema jocoso popular.

Los más maliciosos ven todavía una alusión más sutil: dice literalmente que el sujeto de su poema va a ser Babilonia, lo cual es forzado, pues en realidad va a hablar de Píramo y Tisbe que, ciertamente, vivían en Babilonia, pero esto es más bien circunstancial en la historia. ¿Por qué decir, entonces, que el sujeto de la historia será Babilonia? Tal vez porque Babilonia, la Babel bíblica, se asociaba con el mito de la torre de Babel, e incluso se creía que su nombre significaba "confusión", por una falsa relación con el hebreo balal (confundir). Así, Góngora dice que el sujeto de su poema es la confusión, lo ininteligible.

SIGUE...

LUIS DE GÓNGORA ... (ver texto completo)
CIEGO QUE APUNTAS Y ATINAS

(1580)

Ciego que apuntas y atinas,
caduco dios, y rapaz,
vendado que me has vendido
y niño mayor de edad:
5 por el alma de tu madre,
que murió, siendo inmortal,
de invidia de mi señora,
que no me persigas más.
Déjame en paz, Amor tirano,
10 déjame en paz.

Baste el tiempo mal gastado
que he seguido, a mi pesar,
tus inquïetas banderas,
forajido capitán;
15 perdóname, Amor, aquí,
pues yo te perdono allá,
cuatro escudos de paciencia,
diez de ventaja en amar.
Déjame en paz, Amor tirano,
20 déjame en paz.

Amadores desdichados,
que seguís milicia tal,
decidme, ¿qué buena guía
podéis de un ciego sacar?
25 De un pájaro, ¿qué firmeza?
¿Qué esperanza, de un rapaz?
¿Qué galardón, de un desnudo?
De un tirano, ¿qué piedad?
Déjame en paz, Amor tirano,
30 déjame en paz.

Diez años desperdicié,
los mejores de mi edad,
en ser labrador de Amor
a costa de mi caudal;
35 como aré y sembré, cogí:
aré un alterado mar,
sembré una estéril arena,
cogí vergüenza y afán.
Déjame en paz, Amor tirano,
40 déjame en paz.

Una torre fabriqué,
del viento en la raridad,
mayor que la de Nembroth
y de confusión igual;
45 gloria llamaba a la pena,
a la cárcel, libertad,
miel dulce al amargo acíbar,
principio al fin, bien al mal.
Déjame en paz, Amor tirano,
50 déjame en paz.

LUIS DE GÓNGORA ... (ver texto completo)
DE LA BREVEDAD ENGAÑOSA DE LA VIDA

Menos solicitó veloz saeta
Destinada señal, que mordió aguda;
Agonal carro en la arena muda
No coronó con más silencio meta,

Que presurosa corre, que secreta,
A su fin nuestra edad. A quien lo duda
(Fiera que sea de razón desnuda)
Cada sol repetido es un cometa.

Confiésalo Cartago, ¿y tú lo ignoras?
Peligro corres, Licio, si porfías
En seguir sombras y abrazar engaños.

Mal te perdonarán a ti las horas,
Las horas que limando están los días,
Los días que royendo están los años.

LUIS DE GÓNGORA ... (ver texto completo)
A CIERTA DAMA QUE SE DEJABA VENCER

Mientras Corinto, en lágrimas deshecho,
La sangre de su pecho vierte en vano,
Vende Lice a un decrépito indïano
Por cient escudos la mitad del lecho.

¿Quién, pues, se maravilla deste hecho,
Sabiendo que halla ya paso más llano,
La bolsa abierta, el rico pelicano,
Que el pelícano pobre, abierto el pecho?

Interés, ojos de oro como gato,
Y gato de doblones, no Amor ciego,
Que leña y plumas gasta, cient arpones

Le flechó de la aljaba de un talego.
¿Qué Tremecén no desmantela un trato,
Arrimándole al trato cient cañones?

LUIS DE GÓNGORA ... (ver texto completo)
SONETO XXXI

Mientras por competir con tu cabello,
oro bruñido el Sol relumbra en vano,
mientras con menosprecio en medio el llano
mira tu blanca frente el lilio bello;

mientras a cada labio, por cogello, 5
siguen más ojos que al clavel temprano,
y mientras triunfa con desdén lozano
del luciente cristal tu gentil cuello;

goza cuello, cabello, labio y frente,
antes que lo que fue en tu edad dorada 10
oro, lilio, clavel, cristal luciente,

no sólo en plata o viola truncada
se vuelva, mas tú y ello juntamente
en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.

LUIS DE GÓNGORA ... (ver texto completo)
algunos poemas de luis de góngora
CULTERANISMO

LUIS DE GÓNGORA Y ARGOTE
Nace en Córdoba en 1561 y desde muy joven vincula su
vida a la iglesia. A los 56 años, ya famoso, dirige sus pasos a
Madrid, donde obtiene el nombramiento de capellán real del
monarca Felipe III. Enfermo y arruinado por sus deudas de juego,
se retira a Córdoba para morir en 1627.
En su lírica observamos la doble mirada de la literatura
barroca, tanto la idealizada y entusiasta como la desengañada y ... (ver texto completo)
EL BARROCO, PAG. 2

4
CULTERANISMO

Preocupación por la belleza formal:
- Tendencia a la idealización de la realidad.
- Ornamentación exuberante
- Búsqueda del esplendor estilístico.

La lengua literaria
. Se pretende bella, artificiosa, sensual y colorista:
-
Sintaxis
latina: hipérbatos, encabalgamientos perífrasis,
correlaciones y plurimembraciones, etc.
-
Vocabulario
: incorporación de cultismos y de voces coloristas y
sonoras.
-
Recursos semánticos
: metáforas, metonimias, imágenes.
-
Recursos fónicos
: aliteraciones, paronomasias, palabras
esdrújulas que dan música al verso.
CONCEPTISMO

Preocupación por la expresión del contenido:
- Tiende a la sutileza y se basa en las asociaciones ingeniosas de
palabras o ideas
- Su ideal es el laconismo
1
y la sentenciosidad

La lengua literaria
. Se pretende concisa, llena de contenido:
-
Sintaxis
: frase breve y sintética: "Lo bueno, si breve, dos veces
bueno" dirá Gracián
-
Vocabulario
: se juega con los significados de las palabras y con sus
dobles o triples sentidos:
-
Recursos retóricos
: antítesis, paradojas, hipérboles, juegos de
palabras, elisiones...
3. LA LÍRICA BARROCA
A lo largo del siglo XVII, continúa el esplendor de la lírica del siglo anterior,
aunque ahora los poetas, que reflejan en sus obras el desengaño y el pesimismo
propios de la nueva sensibilidad, buscan la novedad y la sorpresa del lector. En
numerosas ocasiones, esta búsqueda de la novedad se articula a partir de la
denominada
imitatio
o imitación de un modelo clásico precedente con la intención de
superarlo por medio del trabajo retórico.
En cuanto a la
métrica
, se utilizan
composiciones renacentistas
de origen
italiano: el soneto, la octava, la silva, y los versos endecasílabos y heptasílabos, cuyo
uso se perfecciona y cuyas posibilidades se intensifican, y se cultivan, además,
estrofas propias de la lírica popular: romances, letrillas
2
y poemas con formas y
temática populares, cantos de segadores, de vendimia, de bodas... que se introducen
también en el teatro. Los romances de esta época firmados por autores conocidos
1
Forma de expresión breve y concisa.
2
Composición poética, amorosa, fest
iva o satírica, que se divide en estrofas, al fin de cada una de las
cuales se repite ordinariamente como estribillo el
pensamiento o concepto general de la composición,
expresado con brevedad.
5
constituyen el llamado
Romancero nuevo
. Tanto las estrofas de origen culto como las
de origen popular se utilizan para temas de todo tipo y muestran una gran
complicación
formal
, que se consigue por medio de la acumulación de elementos.
Conceptismo y culteranismo serán la expresión literaria de ese deseo de complicación,
que con frecuencia hará oscuro al poema, que podrá ser un soneto burlesco, una
letrilla amorosa de ideas elevadas o un romance...
En el Barroco, se usan los mismos
temas
que en el Renacimiento: amorosos,
mitológicos, el
carpe diem
, el
beatus
ille
, religiosos, patrióticos; aunque, en general,
con otra visión: la del desengaño, que llevará a actitudes y planteamientos plagados
de pesimismo. Es posible que el mismo poeta escriba sobre un tema de la manera
más estilizada e idealista o lo rebaje de tal forma que unas veces resulte grotesco y
otras paródico. Estos
contrastes
existen en un mismo autor, o incluso en un mismo
texto, porque la intención del poeta barroco es causar asombro. La obra de arte ha de
ser artificiosa, no ha de ser copia de la naturaleza. Así, los temas se cargan de ideas
que se contraponen, las figuras se retuercen y exageran, los poemas se llenan de
retórica y de cultura, la historia y la mitología conducen a ingeniosas asociaciones. ... (ver texto completo)
PERIODO DEL 02 AL 16 DE DICIEMBRE 2018

1. INTRODUCCIÓN
1.1. Definición
Conocemos como Barroco al periodo que sucede al Renacimiento y que se
desarrolla en Europa y en los países hispanoamericanos aproximadamente durante el
siglo XVII. Es un término trasplantado de las artes plásticas que tuvo originalmente un
sentido peyorativo, puesto que se relacionaba
con lo extravagante, lo exagerado, lo
recargado y el movimiento, en abierto contraste con el estatismo y el orden propios del
Renacimiento del que, en realidad, es continuidad y evolución. Hoy se aplica al
conjunto de rasgos que conforman la visión del mundo de este periodo histórico.
1.2. Ideología barroca
En el clima de crisis barroco, los ideales renacentistas de orden y equilibrio
desaparecen y dejan paso al
pesimismo
y al
desengaño
. Como expresión de estos
sentimientos se ha de entender, por una parte, el afán de mostrar la inestabilidad de lo
real, la temporalidad y fugacidad de todo lo existente y, por otra, la extravagancia, que
da paso a lo monstruoso y a la complicación y artificiosidad. De ahí la preferencia por
los jardines laberínticos, el contraste de luces y sombras en pintura, la preferencia por
la línea curva y quebradiza en la arquitectura, o el "gongorismo" en literatura. Pero, al
mismo tiempo, en evidente
contraste
, la experiencia de vivir en un mundo convulso
produce dolor, melancolía, angustia, y así se busca el goce en la contemplación de lo
mutable y se canta al tiempo, a los relojes, a las ruinas... en definitiva, a la fugacidad
de la vida y a la necesidad de vivir el momento. A su vez, la conciencia de la
miseria
de la condición humana
hará surgir al
pícaro
y las páginas satíricas y moralizadoras
de Quevedo o de Gracián.
En una época en que el poder político y eclesiástico, en buena medida
representado por la Inquisición, impone un orden severo, se hace necesario
precaverse para evitar riesgos. El peligro que implica la verdad conduce a la
desconfianza
: la prudencia, la discreción y el engaño son la máxima que debe guiar al
que quiera sobrevivir. A ello se une la certeza de que
las
cosas no son lo que
parecen
: la vida es sueño, teatro... El conflicto entre el ser y el parecer, que tan bien
expresa la tensión barroca, está servido.
2
Por fin, caracteriza al hombre barroco su
dinamismo
, su no querer poner
límites a las cosas, su afán de trascendentalismo que le empuja a buscar algo que le
permita salir de los estrechos límites de este mundo. Síntesis y expresión de este
conflicto es Don Quijote, hombre y héroe a la vez, que muestra la capacidad
cervantina de sublimar la realidad y convertirla en sustancia poética. En literatura,
dinamismo es también abundancia de imágenes, oposición de contrarios, tensión,
exageración...; la razón y la pasión se oponen y se complementan.
1.3. Contexto histórico español
El Barroco es en España un periodo paradójico. Culturalmente (literatura,
pintura, música...) constituye un "Siglo de Oro", pero, desde una perspectiva histórica,
resulta un "siglo de hierro" o de crisis:
a) Demográfica
. La población disminuye de manera alarmante a causa del
hambre y de la subsiguiente mortalidad.
El despoblamiento del campo se agrava con
la expulsión de los moriscos.
b) Económica
. España está en bancarrota, debido a las guerras exteriores, los
conflictos internos, epidemias, sequías, pérdida de la población campesina, la
disminución del oro de América, el exceso de privilegiados, el despilfarro de la Corte y
la ausencia de una burguesía emprendedora
c) Social
. Se trata de una sociedad estamental en la que encontramos:

La
nobleza
privilegiada, que apenas paga impuestos y que monopoliza la tierra
y los cargos públicos. Estaba formada por
Grandes de España
,
caballeros
e
hidalgos
que vivían, o aparentaban hacerlo, de sus rentas.

El
clero
, cuya influencia social y cultural es enorme.

Los
militares
, formados por nobles, burgueses y desvalidos, entre los que
cada vez es más frecuente la imagen del soldado indisciplinado.

Los
plebeyos
, burgueses y campesinos que se ven castigados con fuertes
impuestos y muy afectados por las sucesivas crisis económicas.

Los
miserables
: mendigos, pícaros, bandidos y ladrones, cuyo número
aumenta con los campesinos hambrientos que llegan a las ciudades.
d) Política
. La monarquía es autoritaria y gobiernan los validos como el Conde
Duque de Olivares. España pierde su supremacía en Europa.
Desde el punto de vista religioso, la España del momento asume los principios
católicos de la Contrarreforma (en oposición a la Reforma protestante), cuyo estricto
cumplimiento vigila la Inquisición. Se difunden oficialmente a través de los centros
educativos (universidades, colegios) y a través del teatro y de otros espectáculos para
llegar a la población analfabeta. Ligada a la intolerancia religiosa, está la obsesión por
la
limpieza de sangre
o, lo que es lo mismo, el orgullo de no tener ascendientes
musulmanes o judíos demostrables en, por lo menos, tres generaciones. De ella
nacieron rencores y divisiones sociales, y en el pueblo llano una conciencia de
superioridad frente al noble por su demostrada limpieza de sangre, muy relacionada,
por otra parte, con el crucial tema del honor.
3
2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA LITERATURA BARROCA
La Literatura es a la vez continuidad del Renacimiento en temas, géneros y
formas, y manifestación de una nueva sensibilidad que refleja los problemas de la
época y sus ideas filosóficas. Los escritores del Barroco buscan la originalidad y así
surgen novedades en los tres géneros literarios, a la vez que se origina un tratamiento
diferente de los temas clásicos y la reaparición de viejos temas medievales.
La literatura barroca se caracteriza por:
a) Un nuevo estilo que pretende sorprender, cuya base será la
dificultad
entendida como un reto a la inteligencia del lector. En ella, está la clave de
los dos estilos más importantes del momento, culteranismo y conceptismo,
que luego veremos.
b) La presencia constante del
pesimismo
y del
desengaño,
al que sirven de
expresión tópicos y motivos como el
carpe diem
, las flores que se
marchitan, las ruinas y los relojes, la nostalgia por un mundo mejor, el
tema de la muerte y la idea del mundo como teatro o de la vida como
sueño...
c) La actitud crítica satírica y hasta sarcástica, que permite la aparición de
géneros como la picaresca y transforma algunos temas como el del
amor
,
la
mitología
o el viejo tema del
mundo al revés
, relacionado con la figura
del loco, del borracho, del pícaro o del gracioso que se sitúan al margen de
la sociedad, pero la enjuician o la modifican.
d) El
contraste
. Con frecuencia los elementos contrarios conviven en el
mismo autor o incluso en el mismo texto: don Quijote y Sancho, señores y
criados en el teatro, cíclope y ninfa en la
Fábula
de Polifemo y Galatea
de
Góngora...
e) La lengua literaria se enriquece con la incorporación de
cultismos
y con el
retorcimiento
expresivo
que se produce con el hipérbaton, los juegos de
palabras, la acumulación de imágenes, metáforas, antítesis, paradojas...
2.1. Conceptismo y culteranismo
En realidad, son dos tendencias estéticas que rompen con el equilibrio
renacentista entre forma y contenido a partir de la pretensión de sus seguidores de
sorprender y admirar al lector con su originalidad.
Culteranismo y conceptismo
partirían de un mismo principio, el del
ingenio
, que une realidades que entre sí no
tienen nada que ver porque se produce la identificación entre objetos remotos. El
lector debe realizar un esfuerzo intelectual sólo permitido al ingenioso. Ambas
tendencias persiguen la expresión oscura, aunque el culteranismo exige del lector no
sólo el ingenio, sino además una amplia
cultura porque emplea abundantes latinismos,
cultismos y metáforas muy complejas, además
de referencias mitológicas, históricas,
etc. En ambos subyace la ideología del Barroco y reflejan su complejidad expresiva y
su tendencia a la acumulación, pero se diferencian en algunos aspectos que en ningún
caso se han de considerar excluyentes:

.... PÁGINA SIGUIENTE... ... (ver texto completo)
CANCIÓN

Aquí no hay
sino ver y desear;
aquí no veo
sino morir con deseo.

Madre, un caballero
que está en este corro
a cada vuelta ... (ver texto completo)
PENSABA QUE ERAS DONCELLAS

Pensaba que era doncella
cuando se casó conmigo
más todos hablaban de ella
bebiendo de su botella
hasta mi más viejo amigo.

Cruzábamos el acero
en duelos a vida o muerte, ... (ver texto completo)
Cabrero y Plazalagua, muy bonitos trabajos.
Bien Mari y Plazalagua. Así es difícil ponerse a vuestra altura.
SIEMPRE EN LUNES DE TRABAJO

Siempre en lunes de trabajo
por recordar la fatiga
y fastidiar al de abajo
vienes con tal desparpajo
a pedirme que te diga
secretos que cantan voces
por las calles, las esquinas,
los vecinos, las vecinas, ... (ver texto completo)
PREGÓN GENERAL

Hacer manda esta justicia
A las chamarras presentes,
Por los delitos siguientes,
La reina nuestra, Malicia.

Y el pregón de su querella
Desta manera comiença:
"Que salgan a la vergüença,
Pues osan andar sin ella".

Salgan según su vejez,
Hagamos honra a las canas,
Salid vos, la de Mançanas,
Hecha en el año de diez;
No aleguéis por leonada;
Que ya, por tener tesón,
Habéis perdido el león,
Y quedastes en la nada.

Vos, Castillejo, salid
Con la qu'en azul fué novia,
Texida dentro en Segovia,
Cortada en Valladolid;
Por todo el mundo traída,
Y en su triste senectud
Salió de Calatayud
De viejo luto teñida.

Fernán Pérez eche fuera
La suya, azul, clara y vieja,
A dar cuenta de una ceja
Que tuvo en la delantera,
No le valgan sus afanes,
Aunque alegue por raída,
Pues al cabo de su vida
Se puso de tafetanes.

Diego Ramírez presente
La suya, gris, tinta en lana,
Que tiene muestras de sana
Y secretos de doliente;
Y pasa muy a la clara
Vergüença, pues la perdió
El día que consintió
Cuchillada por la cara.

La de Alvar Pérez, morada,
Pague por su desamor;
Mas, pues es comendador,
Sea antes desgraduada;
Pero tómenla en los braços,
Y miren bien a la luz,
Que al quitarla de la cruz
No se les haga pedaços.

Sin culpa sale ni tacha,
Al pregón, la de Tobar,
Pues que mantuvo collar
De seda cuando mochacha,
Mas los ribetes así
Dicen, mostrando su cuero:
"Tiempo es, el caballero,
Tiempo es de andar de aquí".

Meneses y su cuñado
Saquen sus dos alemanas
A pagar, pues son hermanas,
Juntamente su pecado.
Han cometido traición;
Qu'en Castilla se criaron,
Y fueron luego, y dejaron
Lo mejor en Aragón.

La de Pinedo se olvida;
Salga acá, dará su vuelta;
Que aunque mal parece suelta,
Muy peor anda ceñida;
Y a todos ponga mancilla;
Qu'el traidor que la cortó,
De los pliegues la quitó,
Por crecer en la capilla.

Salid vos, la de Sarmiento,
Vieja, oscura y leonada,
Que por mal guarneteada
Podéis perder casamiento;
Y decid esta canción,
Llorando vuestro desastre:
"Por mi mal os vi yo sastre,
Que por vos salgo al pregón".

Salinas salga, y escote
La suya, mangas de boba,
Que cuando moça fué loba
De luto con capirote;
Y por tales cuchilladas
No se escape de pregones,
Aunque muestre los botones
Con que las tiene cerradas.

La corta desvergonçada
De Piedra, salga a las bodas,
Que para mengua de todas
Las chamarras fué criada;
Y por tan mala invención,
Traje, color y planeta,
No se escape aunque se meta
So las faldas del sayón.

Tapia, el aposentador,
Saque la suya a la pena;
Que aunque su hechura es buena,
Es muy triste su color;
Y también su presunción
Es caso que toca al Papa,
Porque le sirve de capa
Sin tener dispensación.

Salga acá la de Villoria,
Que piensa, por ser ferrete,
De quedar con su ribete,
In perpetua rei memoria;
Mas yo, como amigo fiel,
Que la despida le mando,
Porque le está amenazando
De vivir más que no él.

Salga la desesperada
De Canseco, y dará fe
De cómo dos veces fué
De mala guerra ganada,
Do cobró tales raíces
De codicia por el mundo,
Que aun con el amo segundo
Anda ganando perdices.

Salga con su gruesa lana
La de Somonte a la hora,
Que siete veces fué mora
Y otras tantas alemana;
Y al cabo de sus delitos,
Sin qu'el Papa lo otorgó,
A San Francisco negó
Por tornarse de benitos.

La de Mercado, alevosa,
Hecha con tanta miseria,
Desque revolvió la feria
Puso pies en polvorosa;
Que viendo qu'estas padecen
Sin culpa, por su pecado,
Dixo en secreto a Mercado:
"A los pies, señor, que ofrecen".

No falta quien las acuse,
Que las manden desterrar;
Mas tornóse a revocar
Porque no hay quien ya las use:
Y es el mal que sin consuelo
Ni esperança quedarán
Qu'esta mengua que les dan
Jamás se la cubra pelo.

CRISTÓBAL DE CASTILLEJO ... (ver texto completo)
A UN HERMAFRODITO

Cuando mi madre cuitada
En el vientre me traía,
Viéndose grave, pesada,
Diz que a los dioses, penada,
Consultó qué pariría.
Febo dixo: "Varón es."
Marte hembra, y neutro Juno.
Yo, nasciendo, era después ... (ver texto completo)
Bonita décima, Mari. ¿Ves como esto se maneja mejor que los anteriores?
MAS ELLOS

Mas ellos, caso que estaban
Sin favor y tan a solas,
Contra todos se mostraban,
Y claramente burlaban
De las coplas españolas,
Canciones y villancicos,
Romances y cosa tal,
Arte mayor y real, ... (ver texto completo)
SE LE ACABA LA RAZÓN

Se le acaba la razón
al que quiere ser testigo
y a la vez quiere ser juez,
porque siendo estupidez,
acabas con el amigo
y no puedes convencer
al que con buen corazón
te dice lo que hay que hacer ... (ver texto completo)
QUÉ LES DIRÍA CRISTÓBAL DE CASTILLEJO
A GARCILASO Y BOSCÁN:

Son poetas Boscán y Garcilaso,
sin duda alguna, bastante preclaros;
pero, el que escribe los encuentra raros,
porque, a mi entender, han dado un mal paso.

Esto menciono, porque se da el caso
de que los dos poetas, sin reparos, ... (ver texto completo)
Hola Plazalagua. Ahora está perfecto y es una buena meditación. De todas formas, los metros italianos aportaron mucho a la poesía.
Feliz martes.
A UN CABALLERO

Por grosera cosa ser
Los dexó toda la gente;
Y vos, por bien parecer,
Holgáis, señor, de traer
El vuestro públicamente;
Por tanto, si no queréis
Que reniegue la paciencia,
Suplícoos que os le quitéis,
Salvo si no le traéis
En señal de penitencia.

Qu'en traer tan sin razón
Collar que tan poco pesa,
A muchos dais ocasión,
Señor, de murmuración,
Juzgándolo por empresa;
Mas, pues para lo dexar
Hay uso sobre razón,
No lo debéis dilatar,
Porque tan pobre collar
Peor es que de jubón.

CRISTÓBAL DE CASTILLEJO ... (ver texto completo)
Ahora veo que el último verso tiene diez sílabas. Veré de corregirlo.

"demostrado-han".
Hola Plazalagua,

Los versos de ese poema no están bien medidos. Hay versos de 10, de 11 y de 12 sílabas, creo yo.
DICEN QUE EL HOMBRE CELOSO

Dicen que el hombre celoso
nunca quiere la verdad,
sino herir con gravedad
al que sabe más glorioso,
más limpio, más generoso
y no le importa la gente
ni ser bueno ni decente,
sino volver las espaldas ... (ver texto completo)
RESPUESTA A UN CABALLERO

Una copla me enviastes,
Señor, mala yacija,
Hecha con pies de estornija;
El mal es que trasnochastes,
Y al cabo paristes hija.
Mas, sin más satisfación
De los yerros que hay en ella,
Sois digno de haber perdón ... (ver texto completo)
SU CHAMARRA A CANSECO

Señor, vos buscáis mi mengua;
Mucha queja de vos tengo,
Pues sabiendo dó yo vengo,
No tenéis tiento en la lengua.

Mis tachas parecerán
Que a vuestra causa mezquina
Caballeros de Medina
Mal amenazado me han.

CRISTÓBAL DE CASTILLEJO ... (ver texto completo)
poemas de cristobal de castillejo
SEMANA DEL 25.11.2018 AL 02.12.2018, UNA SEMANA

CRISTÓBAL DE CASTILLEJO
Biografía
A los quince años fue llevado a la Corte de Fernando el Católico, donde sirvió como paje al archiduque Fernando de Habsburgo, nieto segundo del rey y hermano del emperador. En este periodo profesó como cisterciense en el convento de San Martín de Valdeiglesias. En 1525 dejó su retiro para encargarse de la secretaría de su antiguo señor, quien en 1526 se convertiría en rey de Hungría, al año siguiente en rey de ... (ver texto completo)
CABRERO, ¿Por qué el 8º? El medidor me da 7 + 1; El 5º sí, pero no veo lo del 8º
Hola Mari:
el 5º es un triptongo, es decir, una sola sílaba en "iáis". EN-VIÁIS = 2 sílabas métricas + 1 por ser aguda = 3
el 8º es un diptongo, en "áis", una sola sílaba. PA-GÁIS = 2 SÍLABAS MÉTRICAS + 1 por ser aguda = 3

Pero a lo que me refiero es a que ese verbo hoy en día se diría ENVÍAS = 3 SÍLABAS MÉTRICAS Y PAGAS = 2 SILABAS MÉTRICAS.
Bueno, por darle un "tono" antiguo, pero tomo nota de lo que me dices.
Bueno, pero piensa que los versos 5 y 8 no encajan con la gramática ni con la métrica actuales.
EL BRIBÓN.

Lo siento de corazón
es lo que en vos yo presiento
buscáis en mi, fiel sustento
eso es propio de un bribón.

Día a día me enviáis (¿licencia?)
a mi aposento una flor
ella dice, con dolor, ... (ver texto completo)
Hola Mari: Creo que es un bonito poema, interesante, pero ¿por qué usar formas del castellano antiguo si hoy en día no se usa? Pienso que sería mejor utilizar el mismo formato de estrofas, métrica, ritmo, etc. que el autor, pero en castellano actual.
¿Qué opinas?
Acabo de enviar un poema propio con una foto y no sé si por la foto o porqué pero no ha salido, esperaré un poco a ver si sale, porque no la tengo copiada.
Mari: Prueba a enviarlo de nuevo. Si no sale, envíalo sin foto. En fin, al menos tendremos el poema...