Miércoles, 16 de mayo de 2001 en DIARIO DE BURGOS...

Miércoles, 16 de mayo de 2001 en DIARIO DE BURGOS

EL CONSEJERO DE AGRICULTURA FIRMA UN CONVENIO PARA LA RECOGIDA DE RESES MUERTAS E INAUGURA EL REGADÍO DE TARDAJOS Y RABÉ

Aquí estaba la foto de las autoridades en la balsa, y debajo la siguiente leyenda: El Consejero de Agricultura, José Valín, el presidente de la Diputación, Orden Vígara, y el alcalde de Tardajos, Raimundo de la Torre, visitaron la balsa de riego / foto: PATRICIA

BURGOS PASA A SITUARSE A LA CABEZA DE LA REGIÓN EN SUPERFICIE DE REGADÍO

Las nuevas infraestructuras de Tardajos y Rabé han supuesto una inversión de 520 millones y permitirán regar 700 hectáreas.

Además, el Consejero firmó un convenio de colaboración con la Diputación Provincial para la recogida, transporte y destrucción anual de 24.000 cadáveres de animales.

F. TRESPADERNE/ BURGOS

La provincia de Burgos se situará a la cabeza de Castilla y León en superficie de regadío con la entrada en funcionamiento de la infraestructura de la Comunidad de Regantes Canales del Arlanzón, inaugurada ayer, y la próxima conclusión de los planes de regadíos del Arandilla, Aranzuelos, Belorado, Añastro, Santa Gadea y Tordómar, con inversiones superiores a los 5.000 millones de pesetas.

Esta transformación de la provincia, según manifestaron el consejero de Agricultura y Ganadería, José Valín, y el presidente de la Diputación, Vicente Orden Vígara, ha sido posible gracias a la firma de los convenios de colaboración entre las dos administraciones para la construcción de las balsas de regadío y presas. Además la superficie de regadío se incrementará notablemente una vez se construya la presa de Castrovido.

Miércoles, 16 de mayo de 2001 en DIARIO DE BURGOS

EL CONSEJERO DE AGRICULTURA FIRMA UN CONVENIO PARA LA RECOGIDA DE RESES MUERTAS E INAUGURA EL REGADÍO DE TARDAJOS Y RABÉ

CADÁVERES

El consejero de Agricultura y Ganadería José Valín, y el presidente de la Diputación, Vicente Orden Vígara, firmaron ayer un convenio de colaboración en el que se establece la financiación del régimen de ayudas para poner en marcha sistemas de retirada, transporte y destrucción de cadáveres de animales en las explotaciones ganaderas burgalesas.

La Diputación aportará 52 millones de pesetas y la Junta 202 millones, cantidad que procede la propia junta y del Gobierno central. Los ganaderos debían pagar, en principio otro 33%, pero gracias a la aportación de la Diputación únicamente pagarán el 10% del coste. "La firma de este convenio nos permite desarrollar con una estabilidad total todo el sistema de recogida de cadáveres de rumiantes en la provincia", apuntó Valín, a la vez que se señaló que en cada uno de los dos años del convenio se recogerán unos 4.000 cadáveres de vacuno y del orden de 20.000 de ovino, que se trasladarán a la planta de tratamiento de estos residuos de Soria.

textos: F. Trespaderne
fotos: Patricia