MANUEL ALTOLAGUIRRE, La Poesía

MANUEL ALTOLAGUIRRE

Fin de un amor

No sé si es que cumplió ya su destino,
si alcanzó perfección o si acabado
este amor a su límite ha llegado
sin dar un paso más en su camino.

Aún le miro subir, de donde vino,
a la alta cumbre donde ha terminado
su penosa ascensión. Tal ha quedado
estático un amor tan peregrino.

No me resigno a dar la despedida
a tal altivo y firme sentimiento
que tanto impulso y luz diera a mi vida.

No es su culminación lo que lamento,
su culminar no causa la partida,
la causará, tal vez, su acabamiento.

DATOS BIOGRÁFICOS:

Poeta español nacido en Málaga en 1905.
Antes de los veinte años fundó su primera revista de poesía en la que aparecían colaboraciones
de poetas muy reconocidos, además de las de algunos compañeros de su generación.
Viajó posteriormente a Francia e Inglaterra y allí fundó su propia imprenta, regresando a España
donde militó en las filas de la República durante la guerra civil. En 1939 abandonó a España definitivamente
y fijó su residencia en México dedicándose al final de su carrera a la dirección cinematográfica.
En 1959 durante una visita a España con motivo de asistir al festival de cine de San Sebastián, falleció en un accidente automovilístico en la ciudad de Burgos.
Entre sus obras más reconocidas, se encuentran: «Soledades juntas», «Vida poética» y «Poema del agua».

TEMA: Se cuenta en el poema el lamento ante un amor que ha acabado y repasa lo que para él ha supuesto dicho amor, y el sentimiento que le provoca la asimilación de que ya no volverá a ser como antes.

El tema es fundamentalmente el amoroso, aunque con un matiz melancólico y por otro lado idealizante.

Las ideas se estructuran partiendo del tema amoroso, que se desarrolla a lo largo de toda la obra, y sin abandonarlo nunca se tratan los sentimientos de melancolía, y posteriormente la idealización del amor, como sentido de la vida. Y la forma de acabar el desarrollo de las ideas es resaltando la finitud del amor.
De los temas tratados, desde luego el más significativo es el amor, destacando la importancia que se le da en el poema. La forma en que cuenta con tanto detalle nos da ha entender que tiene una motivación de fondo, quizás una experiencia propia que le despertase tales sentimientos.

Este tema es muy seguido por toda la literatura española, siendo uno de los primeros en tratarse y que se encuentra siempre a la cabeza de los más usados por la lírica, sobre todo en lo que se refiere al desamor, a la terminación de éste ya sea por la in correspondencia amorosa, la muerte de uno de los enamorados, la separación espacial, etc., etc.

En el poema, gracias a la utilización de palabras como destino, límite, peregrino, acabamiento…, y del uso de tiempos verbales en pasado, podemos saber que se trata de un amor pasado, que comenzó y terminó en el pasado y que aún se lamenta.

Actualmente cuando se trata el tema amoroso en la poesía (que cada vez la producción de poesía va disminuyendo) hace referencia a amores pasados, amores de adolescencia que se recuerdan con nostalgia, a otros donde lo que realza es el tema erótico y la pasión, tratando el deseo no solo espiritual y sentimental, sino también de la unión física.
Con respecto a la melancolía mostrada, se asemeja mucho a la lírica pastoril, en la que los pastores contaban mediante la poesía el amor hacia una muchacha a la que idealizaban, mostraban su amor describiendo con total ensimismamiento su belleza, y explicaban el trágico (a veces) desenlace de su relación amorosa. Siempre recuerdan a la amada, le lloran y se lamentan por la imposibilidad de poder estar juntos.

Utiliza además términos como destino, camino, peregrino, ascensión, que recuerdan a la poesía religiosa, o al menos trata el tema amoroso con total admiración, es el amor el que le da sentido a su vida, encuentra en él el camino que debe seguir.

LOCALIZACIÓN: Fin de un amor es un soneto intimista de 1949. Su estructura es la clásica, ABBA, ABBA, CDC, DCD.

En el primer cuarteto el poeta se lamenta de que el amor ha llegado a un término de estancamiento y no avanza la relación.

En el segundo cuarteto reconoce que todo ha sido porque el amor ha alcanzado la cima y ya no da más de si.

En los tercetos reconoce lo bueno que tuvo con ese amor, pero que el amor no términó por ser tan grande, sino que se acabó y ya está.

FIGURAS RETÓRICAS:

PROSOPOPEYA: Aún le miro subir, de donde vino,
ZEUGMA: Aún le miro subir, de donde vino, (se refiere a amor)
METONIMIA: alta cumbre
EPÍTETO: alta cumbre
ENCABALGAMIENTO: a la alta cumbre donde ha terminado
su penosa ascensión.
PARADOOJA: Tal ha quedado
estático un amor tan peregrino
PROSOPOPEYA EN TODO EL TERCETO:
No me resigno a dar la despedida
a tal altivo y firme sentimiento
que tanto impulso y luz diera a mi vida.
INCISO:, tal vez,

ESTE SONETO ME RECUERDA LA CANCIÓN DE LA JURADO SE NOS ROMPIÓ EL AMOR DE.....

ESTILO: ALTOLAGUIRRE con un lenguaje sencillo es capaz de trasmitir todo el sentimiento y pesar por el final de una relación. Sé que estuvo casado con una compañera poetisa y que más tarde en América se casó otra vez, lo que ignoro es si este soneto tiene algo que ver con su primera relación.

CONCLUSIÓN: Es posiblemente el poeta más espiritual e intimista de la Generación del 27. En sus composiciones se observa la huella de San Juan de la Cruz, Garcilaso de la Vega, Juan Ramón Jiménez y Pedro Salinas. Aunque su producción es breve y desigual, supo crear un mundo intimista pero rico en matices. Su poesía es cálida, cordial, transparente. Canta el amor, la soledad, la muerte, con tonos románticos. Según él, su poesía se siente hermana menor de la de Salinas. Rasgo sobresaliente de su producción es su musicalidad, con predominio de los versos cortos y las estrofas de raíz tradicional.