Y recordando aquello que nos contabas del corral. En...

Y recordando aquello que nos contabas del corral. En nuestro pueblo, a mi me viene a la mente, lo que veníamos a llamar la cocina del horno. En casa de abuelita Lupe y abuelito Marciano (y, “porsia”, no me llaméis cursi pues toda la vida les llamé y les llamaré así) había una gran cocina del horno, donde en sus tiempos mozos se practicaba el filandero, filandón o calecho así que para recordarlo, precisamente, hice hace tiempo estas coplillas

FILANDERO

Sentada con abuelita,
de pequeña, me contaba
como alternaba la gente
cuando era ella zagala.

En nuestro querido pueblo,
en la casa familiar,
la casa vieja (decimos)
en la cocina del horno
que venimos a llamar.

En el centro de la estancia
está el fuego del hogar,
donde el puchero se cuelga
de la pregancia que está.

Se trata de una chimenea
Casi, casi circular,
rodeada de sus bancos
de madera natural,
trabajada con las manos
de la gente del lugar.

En un costado está el horno
donde se cocía el pan,
y al otro lado del mismo
en zona perimetral,
se colgaba: la cecina, los chorizos
y el jamón, para curar.

Entre las cosas que había,
que todavía allí están;
se encuentra: una mosquera,
(frigorífico actual)
un candil, una balanza,
un serón, un cuartal
y de cobre, unas ollas
listas para cocinar.

Hay un yugo, un cencerro,
en fin…muchas cosas más
que quizá…, mejor en otro
os vendré a detallar.

Mil recuerdos en el aire
que te envuelven al entrar;
entre ellos, mi cocina
la que mi abuela montaba
cuando era chiquitina

Las madreñas y la taja
que me compraron de aquella,
todavía hoy recuerdo
como “lavaba” con ella.

En aquella estancia grande,
alrededor del hogar,
nos contaba abuelita:
los vecinos se reunían
para cantar y bailar.

También hacían labores
propias del tiempo invernal.
La rueca y el uso estaban
listas para utilizar;
el invierno era muy duro
hay mucha lana que hilar.

Santiago, mi bisabuelo
hacía de rueda abarcas,
y bisabuela Manuela
tejía los escarpines
con aquella lana blanca.

Las castañuelas ya hablan
¡Hay que empezar a cantar!
Manuela pide a su hijo…
- ¡Marciano sal a bailar!.

El baile llano la jota
Cualquiera, eso es igual;
al son de la pandereta
que su madre hacía vibrar.
Se movían ciertas sayas
con salero sin igual.

De ahí salieron leyendas,
cuentos, chistes, realidad
por que alguna parejita…
de allí, al cura a casar.

Así era el filandero
que se hacía en el lugar,
lo que me contó abuelita,
aquí os lo vengo a contar.

Coral

La casa vieja, por desgracia, hoy no existe, por aquellas cosas desafortunadas que a veces nos hacen padecer.
Respuestas ya existentes para el anterior mensaje:
! Hola a todos!

En mi pueblo, hasta donde alcanza mi memoria aun percibe a la abuela manejando la rueca, con una habilidad asombrosa, mientras el rezo de la angustia atenazaba su garganta. La hija tejía calcetines de lana después de haber leído una carta, que llegaba de alguna parte, con meses de retraso.
"Si regresa no le vendrán mal unos buenos calcetines... dice que el frío es implacabe, y que se arrastran a veces el el barro..."
El nieto escuchaba, y sabía que hablaban de alguien al que ... (ver texto completo)
Fidedigna la descripción de la cocina del horno sobri, una pena que ya no exista
-Buenas Doña Coral, y ese tipo tan resuelto que a parece al final de la calle.? Quién es?. Supongo que del pueblín claro.
-Coral, qué pasa hoy no te demuestras? Bueno ayer pregunté a la mama mía por Atín y dijo que sí se acordaba de él. Que se parecía mucho a Luis-peletre-pero más alto. Que se fue a Francia, que su mujer se llamaba Tina, y que murío allá.
No se si habrá acertado en todo, pero fue lo que recordaba.