Ángel:...

NOEMI. Yo respeto al que copia y nos trae algo positivo. No te preocupes que cuando aprenda... las campanas del puerto tocan.

Por supuesto que no me gusta copiar, pero hay frases o refranes, o incluso algún pasaje corto que no te queda más remedio que copiarlo citando el autor o poniendo las comillas correspondientes.

Un saludo.

Angel:
Hombre, todo lo que sea copiar y pegar hay que ser rigurosamente respetuoso. Pregúntale a Liberal, Conde y demás familia...

Un saludo

CABRERO-DOS. Esa familia que citas, muchísimas veces pone la fuente " de la cual bebe" y casi siempre cita al autor. Si mete un texto griego, pone su autor. En poesías tambien suele hacerlo. Y cuando no mete al autor, será que es cosecha propia. Vamos, digo yo. También Noemi, por ejemplo, mete alguna que otra poesía y cita al autor/a. Me parece bien. Ciudadana también suele hacer lo mismo, y también me parece bien.

Buenos, son campos paralelos y esperemos que no se separen, más bien que tiendan a unirse. Que conste que yo os leo, leo las poesías propias y las que no lo son, y lo paso bien. Y es más, ya sabes que me gusta decir lo que siento, pues bien, desde mi punto de vista y lector de las poesías aquí escritas, pienso que tanto Ciudadana como Noemi, componen muy buenas poesías y han "barrido" a sus PROFESORES. Iniciaron vuestros estudios, aprendieron y ahí están. Si otros que escriben poesías hubieran hecho lo mismo, seguro que harían modelicas composiciones. Claro, hay que estar dispuestos a aprender. Yo mismo hubiera aprendido pero no me gusta ni tengo tiempo, por supuesto, me gustan más los escritos en verso que en prosa.

Un saludo.

Ángel:
Estoy de acuerdo, además siempre he dicho que yo sobre la Literatura me considero más teórico que poeta o narrador, es decir, no tengo esperanzas de llegar a ninguna parte.

Mira lo que dijo Julia Krikova sobre el copio-pego:

Intertextualidad
La intertextualidad es la relación que un texto (oral o escrito) mantiene con otros textos (orales o escritos), ya sean contemporáneos o anteriores; el conjunto de textos con los que se vincula explícita o implícitamente un texto constituye un tipo especial de contexto, que influye tanto en la producción como en la comprensión del discurso.

El germen del concepto de intertextualidad debe buscarse en la obra del filólogo ruso Mijaíl Bajtín, quien durante el segundo tercio del siglo XX publicó una serie de trabajos sobre teoría de la literatura. Sus ideas no fueron conocidas en la Europa occidental hasta años después de su aparición, cuando fueron divulgadas en el ambiente intelectual francés por un círculo de pensadores búlgaros a fines de los años sesenta, entre ellos Tzvetan Todorov y Julia Kristeva, quien acuñó el término de "intertextualidad" en el año 1969.

Un saludo