Decreto Ley 35 en Cuba: freno a discursos de odio,...

Decreto Ley 35 en Cuba: freno a discursos de odio, difamación y violencia en Internet (1/2)

Ministra de Comunicaciones: Apostamos por una sociedad digital justa, sostenible y que aporte al desarrollo del país
Randy Alonso Falcón, Oscar Figueredo Reinaldo, Edilberto Carmona Tamayo, Lissett Izquierdo Ferrer - Cubadebate / Mesa Redonda.- Nuevas disposiciones jurídicas en materia de telecomunicaciones fueron publicadas hoy en la Gaceta Oficial. Por primera vez, el país contará con una norma donde se asocian incidentes de ciberseguridad y tipificaciones que superan los límites de lo tecnológico.

Sobre las regulaciones incluidas en el Decreto Ley No. 35, “De las Telecomunicaciones, las Tecnologías de la Información y la Comunicación y del Uso del Espectro Radioeléctrico”, y en la Resolución 105, “Modelo de Actuación Nacional para la Respuesta a Incidentes de Ciberseguridad”, explicaron en la Mesa Redonda los máximos directivos del sector. También se actualizó sobre el despliegue de internet en la nación y se denunció las acciones injerencistas del gobierno norteamericano.

Defender nuestro ciberespacio y tener una internet ética para nuestra población
Al iniciar la Mesa Redonda, la ministra de Comunicaciones Mayra Arevich Marín resaltó que el plan de desarrollo hasta 2030 tiene como eje transversal a las telecomunicaciones. En este camino, se plantea avanzar en el proceso de informatización del país, “el cual acompaña y dinamiza la economía y mejora la gestión de vida de la ciudadanía”.

Así mismo recordó que el VIII Congreso del Partido aprobó cuatro lineamientos que guían el desarrollo del sector. Entre ellos resalta el que demanda continuar con el desarrollo de la infraestructura de telecomunicaciones y tecnológica dentro del proceso de informatización de la sociedad.

“A pesar de las afectaciones del bloqueo y la pandemia, Etecsa ha seguido creciendo en este sentido y ha buscado alternativas para acercar los servicios a la población que permita una mayor gestión económica junto al comercio y el gobierno electrónico. Ya todas las provincias del país cuentan con su Portal del Ciudadano y estamos abogando porque se incorporen más trámites por esta vía para hacer más fácil la vida de los cubanos”, comentó.

Otro pilar fundamental, es el impulso de la industria de aplicaciones y servicios informáticos, a partir de la articulación de todos los actores de la economía. “Queremos que se desarrollen más aplicaciones cubanas que respondan a nuestras necesidades, a la vez que se eleva la preparación de nuestro personal”, dijo.

Todo esto, subrayó, sustentado en un sistema de ciberseguridad y de gestión del espectro radioeléctrico que proteja la defensa y la seguridad nacional.

“En consecuencia con la implementación de estos lineamientos, el país ha trabajado en el programa de informatización de la sociedad que ha permitido el despliegue de internet en el país, el cual no a estado ligado al llamado Grupo de Tarea para Cuba creado por el gobierno de los Estados Unidos, sino que ha sido fruto de la labor de nuestros especialistas. Todo esto en medio de un escenario de bloqueo que sí afecta duramente al sector pues nos impide el acceso a las tecnologías, a las actualizaciones, se nos encarece todos los servicios y nos bloquean el acceso a varios sitios”, alegó la ministra.

Al mismo tiempo, denunció la pretensión de establecer un “internet paralelo a Cuba”, que refuerza el bloqueo económico contra el país. “No obstante, son visibles el impacto positivo que ha tenido el internet sobre todo en tiempos de pandemia con las clases online, el pesquisador virtual o el teletrabajo”.

Al referirse a las nuevas normas publicadas en esta jornada, Arevich Marín dijo que las mismas están amparadas en la Constitución de la República de Cuba en su artículo 16 inciso m, en el que se ratifica el compromiso en la construcción de una sociedad de la información y el conocimiento centrada en la persona, integradora y orientada al desarrollo sostenible, en la que todos puedan crear, consultar, utilizar y compartir la información y el conocimiento en la mejora de su calidad de vida.

“El decreto-ley No 35 es la norma de mayor rango que tiene el sector y que estaba incluido en el plan legislativo del país. Esto se presentaba como una necesidad para organizar nuestros servicios, las tecnologías y la gestión del espectro radioeléctrico”.

En el caso de la Resolución 105, “Modelo de Actuación Nacional para la Respuesta a Incidentes de Ciberseguridad”, acotó que es una norma que tienen todos los países, la cual es exigida por la UIT. Este nuevo procedimiento protege a las personas naturales, en cuanto tipifica acciones que pueden afectar al individuo como a la familia. Esto servirá para defender nuestro ciberespacio y tener una internet ética y buena para la población”.

Estados Unidos mantiene una política de doble rasero en materia de telecomunicaciones
Más adelante en la Mesa Redonda, el viceministro del sector, Wilfredo González Vidal denunció el intento por parte del gobierno de Estados Unidos de establecer un internet paralelo en el país.

“La propia nota de los EEUU confirma el bloqueo que imponen a nuestro país y hemos denunciado ante la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), el uso de tecnologías desde los Estados Unidos para la desestabilización social contra el país. Los Estados Unidos están usando la internet como un arma de agresión contra el país”.

Reafirmó que Cuba como país independiente y soberano rechaza cualquier injerencia en la porción de ciberespacio cubano y del espectro radioeléctrico, lo cual no solo viola las normativas nacionales sobre el tema, sino las convenciones internacionales como el Convenio de la UIT.

“En su preámbulo dice bien claro que el uso de las telecomunicaciones debe hacerse para el desarrollo económico social del país, así como facilitar las relaciones pacíficas y la cooperación internacional entre los países y de los pueblos. Igualmente exige a los estados miembros adoptar cualquier acción que impida interferencias perjudiciales a las comunicaciones de otros estados miembros”.

Es por ello que, dijo, es inaceptable esa intromisión en los asuntos internos del país. Nuestra Constitución también condena estas prácticas. El gobierno de los Estados Unidos no tiene ningún derecho de permitir, alentar y financiar el uso de las tecnologías para intentar dar acceso a internet a nuestro país. Esta es una política de doble moral: de bloqueo y de agresión.

En este sentido, González Vidal expresó que las plataformas de redes sociales han quebrantado sus propias normas y han permitido mensajes que desbordan el odio contra Cuba. “Esto lo hemos denunciado”.

Igualmente, se han denunciado ataques cibernéticos a instituciones gubernamentales del país, como el sitio de la presidencia. También se vieron afectados con denegación de servicios algunos de los principales medios de prensa como Granma y Cubadebate.

Decreto Ley 35 en Cuba: freno a discursos de odio, difamación y violencia en Internet (2/2)

“Hemos detectado de manera sistemática, transmisiones de estaciones de radio aficionado con contenido que estimulan el desorden público y la violencia. Por todos estos elementos reafirmamos que Estados Unidos está empleando el ciberespacio como un arma de la guerra no convencional”.

¿Si los EEUU están tan preocupados por el despliegue de internet en el país por qué no dan acceso a los 60 sitios web que están bloqueados para la nación?, se cuestionó el directivo

El país tampoco puede importar tecnologías que tengan más del 10% de componentes norteamericanos. “Esto nos obliga a importar tecnologías en áreas geográficas muy distantes del país. No fue hasta el 2013 que Cuba tuvo acceso al cable internacional de fibra óptica para la conexión a Internet gracias a la voluntad política de Chávez y Fidel. Esto a pesar de que el país está rodeado de disímiles cables de fibra óptica subacuáticos pero que son de propiedad norteamericana. Esto ratifica la política de doble rasero del gobierno estadounidense”, concluyó.

El avance del acceso a Internet en Cuba
Al intervenir en la Mesa Redonda, la presidenta ejecutiva de Etecsa, Tania Velázquez Rodríguez, destacó que el avance del acceso a Internet en Cuba se debe al trabajo de especialistas, técnicos y trabajadores del sector, así como a la voluntad del Gobierno cubano que ha apoyado el despliegue de las tecnologías de las telecomunicaciones.

En 2013, cuando inició la masificación de los servicios de Internet en el país, apenas había 900 megas de ancho de banda internacional; cifra que en 2017 aumentó a 20 GB, y en la actualidad supera los 140 GB, puntualizó.

Esto demuestra, dijo, cómo ha crecido el consumo en Cuba, e ilustró que 5.14 millones de usuarios acceden a Internet, de ellos 3.94 millones desde el teléfono celular y 1.20 millones por los servicios Nautas.

100% de cobertura LTE en cabeceras municipales y 41% en consejos populares.
78% de los consejos populares cuentan con una vía de conexión a Internet.
2 306 áreas de acceso público a Internet.
225 000 hogares conectados.
86% del total de servicios de datos es de banda ancha.
75% de los móviles tienen acceso a Internet.
La presidenta ejecutiva de Etecsa se refirió también al desarrollo de la conectividad institucional, con más de 50 000 accesos que permiten elevar a 7.7 millones la cantidad de cubanos conectados a la red de redes.

Durante el 2021, argumentó, se han instalado más de 2 700 accesos en centros educativos, de investigación y producción de medicamentos, así como en policlínicos, hospitales y centros de aislamientos, sucursales y cajeros electrónicos, oficinas de trámites, entre otros.

Por otra parte, ya se contabilizan más de 2 300 salas de navegación, con tarifas que evidencian la búsqueda de servicios más asequibles, al tiempo que se trabaja —comentó Velázquez Rodríguez— en ofrecer un mejor ancho de banda por usuario.

Rebaja de precio de la navegación internacional hasta 12.5 CUP /hora.
Extensión del ciclo de vida de la cuenta permanente.
Descuentos promocionales.
En cuanto al servicio de nauta hogar, de gran demanda, la presidenta ejecutiva de Etecsa ejemplificó que hay casi 225 000 y abundó que se ha trabajado en mejorar la oferta, con rebajas de precios, aumento de las horas de navegación y diversificación de las vías de acceso con otras tecnologías.

Reafirmó que seguir expandiendo este servicio resalta entre las prioridades de la empresa, a partir del uso de otras tecnologías como las redes inalámbricas y la fibra óptica.

Sobre los datos móviles, el servicio que más ha crecido en los últimos años, la directiva mencionó el despliegue de las radiobases: en 2018 apenas habían 1 973 (19 con 4G) y al cierre del mes pasado se contabilizaron unas 4 778 (1 091 con 4G).

Desde 2020, ante la necesidad de incrementar el acceso a Internet de las familia cubanas debido a los aislamientos impuestos por la pandemia, se ha crecido en 1 400 radiobases.

La presidenta ejecutiva de Etecsa informó que la nueva oferta de “paquetes combinados” ya está lista, sobre lo cual se conocerá en detalles en los próximos días.