Mensajes enviados por Usuario - 6055:

Ya está, lo mejor que he podido arreglas es poner el nick como pone aquí. Asi que lo dejo tal como está. Muchas gracias
a ver ahora...
creo que ahora lo entiendo, a ver si funciona.
compruebo si está bien. Estoy hecho un lío
Where is my man.
Ana Rosetti

Nunca te tengo tanto como cuando te busco
sabiendo de antemano que no puedo encontrarte.
Sólo entonces consiento estar enamorada.
Sólo entonces me pierdo en la esmaltada jungla
de coches o tiovivos, cafés abarrotados,
lunas de escaparates, laberintos de parques
o de espejos, pues corro tras de todo
lo que se te parece.
De continuo te acecho.
El alquitrán derrite su azabache,
es la calle movible taracea
de camisas y niquis, sus colores comparo
con el azul celeste o el verde malaquita
que por tu pecho yo desabrochaba.
Deliciosa congoja si creo reconocerte
me hace desfallecer: toda mi piel nombrándote,
toda mi piel alerta, pendiente de mis ojos.
Indaga mi pupila, todo atisbo comprueba,
todo indicio que me conduzca a ti,
que te introduzca al ámbito donde sólo tu imagen
prevalece y te coincida y funda,
te acerque, te inaugure y para siempre estés.

Interesante poema de ANA ROSETTI en el que nos cuenta cuánto se echa de menos al amante/la amante cuando éste/ésta no está. En este caso se refiere a su hombre, aunque lógicamente también es aplicable cuando la que se ha ido es ella en una pareja. Encuentro magnífica la
narración poética que habla de la búsqueda por las calles. ... (ver texto completo)
Precioso, Cabrero, mira cómo dice las cosas; está visto que el erotismo no ofende, al contrario, su lenguaje es sublime.
Sí, todos los poemas de "Los devaneos de Erato" son así, por lo tanto, creo que con esa elegancia y esa sabiduría no creo que nadie se
deba dar por ofendido. Los poemas que he preparado -por otra parte- son mucho menos eróticos que estos. Así que tampoco ofenden a nadie, creo yo.

Hasta luego, amiga.
No te mando un bombón helado de chocolate, porque me lo he comido ya (Hace tanto calorrrrr...)
In confesiones de Gilles de Rais

"... se hallaba tendido en una chaisse-longue, y tenía en
su blanca mano una rosa sin perfume."
O. Mirebau

Es tan adorable introducirme
en su lecho, y que mi mano viajera
descanse, entre sus piernas, descuidada,
y al desenvainar la columna tersa
-su cimera encarnada y jugosa
tendrá el sabor de las fresas, picante-
presenciar la inesperada expresión
de su anatomía que no sabe usar,
mostrarle el sonrosado engarce
al indeciso dedo, mientras en pérfidas
y precisas dosis se le administra audacia.
Es adorable pervertir
a un muchacho, extraerle del vientre
virginal esa rugiente ternura
tan parecida al estertor final
de un agonizante, que es imposible
no irlo matando mientras eyacula.

De "Los devaneos de Erato" 1980

Poema erótico de ANA ROSETTI en el que nuevamente trata de una historia de sexo con un joven. Es interesante destacar que en todos
sus poemas sobre el erotismo, casi siempre se refiere al sexo por el sexo. Este poema está construido, como todos los demás, en verso libre, sin rima ni métrica determinada y lenguaje culto. Creo que los mejores poemas son precisamente estos en los que trata del erotismo. ... (ver texto completo)
A quien, no obstante tan deliciosos placeres debo

"Cuando una se siente bien, puede prescindir de lo mejor.
Eso me parece sabio".
Andrea de Nerciat

Y esa tan transparente neblina que su lengua
extendió sobre mí... labor concupiscente,
minuciosa e inútil, pues el bello prosélito
¿me atreveré a decirlo? es que es tan impotente
como adorable es. Por ello, aún intacto
conservo el corazón de mi valiosa orquídea
(falsas futuras nupcias blancas) y, así, entre tanto,
mi precioso tormento, recibo tus bombones
y mis ingles remojo detrás de cada cita
con abluciones vanas. Pero, tonto muchacho,
no te avergüences si, de pronto, no se abulta tu pretina,
ni tu enarbolado furor puede,
impasible, horadarme la membrana
y arrancar de mi carne el clásico aspaviento.
Y no te desesperes si no soy despojada
aún de aquello que, sobrepasando el tiempo
que la edad aconseja y Cupido consiente,
fiel guardo en el ardiente túnel. Ya custodiada
mi pelvis por amor tan incauto cerrada
permanece, mi escudo, sabrosa precaución!
Hundamos nuestras bocas en la fresca reseda
de nuestros célibes y ocultos sitios
y tú, tonto muchacho, si encuentras resistencia
en donde tu ternura esperaba verterse,
torpemente no insistas empeñado en robarme
unas gotitas rojas y un agudo gritito,
pues no soportarías placer tan cruento.

De "Los devaneos de Erato" 1980

Poema de ANA ROSETTI que trata de la relación entre una señora mayor, que aparentemente se le ha pasado el tiempo para el sexo, o tal vez que nunca lo ha sentido, y un joven impaciente por practicarlo. De entre los diferentes estilos que se indican más abajo, éste corresponde sin lugar a dudas al de la POESÍA NARRATIVA, con un lenguaje elevado, seguramente para disfrazar esa historia de sexo intercambiando unas palabras por otras.

LOS ESTILOS DE LOS POETAS DE LOS 80
La nueva generación inserta en las estrofas de corte tradicional temas y motivos urbanos y cotidianos. La poesía se vuelve con frecuencia narrativa. Otro rasgo es la disociación entre el yo poético y el real, el del autor. Algunos entienden la poesía como una ficción, no una confesión. Es relevante el uso de de un léxico poético que mezcla términos tomados de jergas, argotes de la sociedad de consumo, publicidad, comunicación, lenguaje coloquial, urbano. También se usa el humor, la parodia, el sarcasmo, la ironía y el pastiche.

Los modelos de la generación de los 80 están en la poesía de los SS de Oro, en los simbolistas, también el Modernismo tardío. Reivindican a Unamuno, Antonio Machado y algunos autores del 27, también los poetas de posguerra Blas de Otero y José Hierro, que marcan el retorno a una cierta poesía de compromiso. Se recuperan los poetas de los 50, Gil de Biedma, Ángel González, Claudio Rodríguez. Se mira a poetas de otro mundo y otras lenguas (provenzales, simbolistas, ingleses...) y se abandonan los modelos vanguardistas que subsisten aisladamente. ... (ver texto completo)
Si, Noemi, creo que has captado muy bien el estilo vanguardista, los cambios de imágenes, las canciones de moda y lo de la mariposa errante está fenomenal. Es un estilo raro que sobre todo se basa en la diversidad de imágenes y se empeñan en mostrarnos situaciones
raras, como los cuadros de Dalí o Picasso. Creo que para que nos guste este tipo de poesía hay que leer los poemas varias veces y
pensar en lo que dicen los versos. Pues a la hora de confeccionarlos, ocurre lo mismo, hay que pensar en ... (ver texto completo)
HOLA CIUDADANA.

Si, es un tipo de poesía complicado, pero en esta se ven y -sobre todo- se sienten unas imágenes y unas situaciones muy especiales,
que representan el sentido de la poesía vanguardista y donde en un espacio muy reducido -si lo vuelves a leer y lo piensas- notas que suceden muchas cosas: se ven y se sienten. Quizá lo que nos pase sea que estamos más acostumbrados a la poesía realista.

A mí me gusta mucho así. Creo que es ideal: mostrar sentimientos e imágenes en poco espacio.

Feliz ... (ver texto completo)
Creo que Rajoy utiliza el 'dedazo' en los casos en los que lo tiene que utilizar, como los demás jefes de gobiernos. Es natural.
Gracias, pues claro que sí, que estás a tiempo. Un abrazo.
Claro, mujer. Se da por entendido...
¡Qué cosas tienes!...
Gracias.
Esas sombras de la noche
que esconden la oscuridad,
son monumentos de sombras,
las calles,
la soledad.
Gracias, Ciudadana. Me tomaré un güisqui Dick a tu salud y a la de tu familia, incluyendo a tu nieto, por supuesto...
Por cierto, que mi nieta es guapísima... A ver si hacemos ligazón más adelante... Cuando toque.... jejejeje
Un abrazo.
Buenos días, Ciudadana: yo lo entiendo como una eutanasia, momentos antes del desenlace final. En cuanto al estilo, como ya sabes, todos estos novísimos participan de la poesía vanguardista (surrealista), del collage y de los espectáculos de masas, como el cine, la música, etc. Todo eso aparece en el poema,
por eso habla de las canciones de Nat King Cole, del saxofón, mientras se estaba muriendo y lo de las visiones ante la pérdida poco a poco de la consciencia es surrealismo puro, como esas proyecciones ... (ver texto completo)
El teniente general Inspector General del Ejército Ricardo Álvarez-Espejo vivió el pasado sábado uno de los momentos más tensos de su papel como máximo representante de las Fuerzas Armadas en Cataluña.

Durante la toma de posesión de Ada Colau, varios miembros de la CUP que se encontraban al lado del teniente general cantaron el himno de Cataluña ‘Els Segadors’ con el puño en alto, además de lanzar vivas a la organización terrorista Terra Lliure. Lo hizo sin mostrar ningún tipo de reacción ni ... (ver texto completo)
Iberia,

Me parece muy acertada la actitud del Teniente General, pues creo que no conviene ponernos nerviosos, sino dar la oportunidad a que las instituciones se
pongan en marcha y a los responsables a que las hagan funcionar. Es el mismo caso con las demás comunidades y ayuntamientos gobernados por los del PP, creo que una dosis de tranquilidad, respeto y tolerancia es lo apropiado.

Un saludo
Homenaje a Vicente Aleixandre
Pere Gimferrer

Palpitando entre dos senos una llama carmesí.
Un dragón azul de fuego viene en el viento de abril.
En las cortinas, mi rostro, como ave herida escondí.
Olor a brea en los muelles. Llueve. Es hora de partir.

Sorprendidos en el sol los paisajes de la noche,
los armarios y las lacas y los dorados tritones,
la nieve en sus armaduras, las músicas del azogue,
el mundo que, como sangre, relampaguea y se esconde.

Para esta helada pupila la cometa del amor.
Mirad la sobre el jardín. Un halcón muere en el sol.
Hace frío. Un abanico negro sobre; el tocador.
Una guirnalda de lirios para el poney de cartón.

La niebla hiere con guantes de raso nuestra memoria.
¿Es sólo un rayo de luna quien a lo lejos solloza?
Tras la campana del viento, tras el túnel de las rosas,
en el murmullo del agua y la hierba, alguien nos nombra.

Un colibrí no muere. La tarde. Las carrozas.

Publicado en ABC, 19 de abril de 1983

+++

Canción para Billie Holiday
Pere Gimferrer

Y la muerte
nadie la oía
pero hablaba muy cerca del micrófono

Con careta antigás daba un beso a los niños

Lady Day las gaviotas heridas vuelven a la luz del puerto
Extraña fruta en el aire el crepúsculo se ausenta
Con una espada con un guante con una bola de cristal
la pecera magnética la cueva del pasado el submarino bajo las
mareas que fulgen
Lady Day cuánto amor en una juventud cuántos errores
cuántas tardes hablando qué deseo qué eléctricos
jazmines
cuántos cow-boys muertos como trovadores la sonrisa en los
labios que se tiñen de sangre
los gritos en las calles las manifestaciones disueltas bajo el
arco voltaico del poniente y los lóbregos edificios
irreales
Lady Day el amor como una libélula
cazador de libélulas
Lady Day qué despacio nos viene la experiencia todo cobra un
sentido se ordena como el paisaje en los ojos cuando
recién despiertos corremos las persianas
o intentamos ordenar las palabras de un
poema
Lady Day
Animales heridos en el bosque nuestros ojos qué piden qué
desean
qué desea esta voz en el viento de otoño un lebrel o su presa
disueltos en la fría oscuridad del tiempo
escamoteados como naipes de una baraja los años de nuestra
juventud
Con dos vueltas de llave cerraron la cocina
No nos dan mermelada ni pastel de cereza
ni el amor ni la muerte extraña fruta que deja un sabor ácido.

"Extraña fruta y otros poemas" 1968 - 1969

+++

Inicia su actividad como poeta con Mensaje del Tetrarca (1963). Le siguen Arde el mar (Premio Nacional de Poesía, 1966) y La muerte en Beverly Hills (1968) y Extraña fruta y otros poemas (1969). En todos ellos se observa una fastuosidad verbal que, desde el magisterio del Modernismo, reclama una poesía de sensaciones. El distanciamiento culturalista y la reflexión metapoética son también elementos constantes. Todo ello le valió el reconocimiento unánime como uno de los poetas más originales nacidos después de la Guerra Civil y que más había modificado el panorama de la poesía española contemporánea por la innovación de sus propuestas. ... (ver texto completo)
ELEGÍA
Pere Gimferrer

Morir serenamente como nunca he vivido
y ver pasar los coches como en una pantalla
y las canciones lentas de Nat King Cole
un saxofón un piano los atardeceres en las terrazas bajo los
parasoles
esta vida que nunca llegué a interpretar
el viento en los pasillos las ventanas abiertas todo es blanco ... (ver texto completo)
La muerte de Beverly Hills
PERE GIMFERRER

V
En las cabinas telefónicas
hay misteriosas inscripciones dibujadas con lápiz de labios.
Son las últimas palabras de las dulces muchachas rubias
que con el escote ensangrentado se refugian allí para morir.
Última noche bajo el pálido neón, último día bajo el sol alucinante,
calles recién regadas con magnolias, faros amarillentos de ... (ver texto completo)
Cuchillos en abril
PERE GIMFERRER

Odio a los adolescentes.
Es fácil tenerles piedad.
Hay un clavel que se hiela en sus dientes
y cómo nos miran al llorar.

Pero yo voy mucho más lejos.
En su mirada un jardín distingo.
La luz escupe en los azulejos
el arpa rota del instinto.

Violentamente me acorrala
esta pasión de soledad
que los cuerpos jóvenes tala
y quema luego en un solo haz.

¿Habré de ser, pues, como éstos?
(La vida se detiene aquí)
Llamea un sauce en el silencio.
Valía la pena ser feliz.

De Arde el mar

Inicia su actividad como poeta con Mensaje del Tetrarca (1963). Le siguen Arde el mar (Premio Nacional de Poesía, 1966) y La muerte en Beverly Hills (1968) y Extraña fruta y otros poemas (1969). En todos ellos se observa una fastuosidad verbal que, desde el magisterio del Modernismo, reclama una poesía de sensaciones. El distanciamiento culturalista y la reflexión metapoética son también elementos constantes. Todo ello le valió el reconocimiento unánime como uno de los poetas más originales nacidos después de la Guerra Civil y que más había modificado el panorama de la poesía española contemporánea por la innovación de sus propuestas. ... (ver texto completo)
SEMANA DEL 22 AL 28 DE JUNIO: PERE GIMFERRER

Pere Gimferrer Torrens1 (Barcelona, 22 de junio de 1945) es un poeta, prosista, crítico literario y traductor español. Su obra literaria está compuesta tanto de obras en castellano como en catalán. Fue elegido miembro de la Real Academia Española en 1985. Premio Nacional de las Letras Españolas en 1998.

Biografía

Inicia su actividad como poeta con Mensaje del Tetrarca (1963). Le siguen Arde el mar (Premio Nacional de Poesía, 1966) y La muerte ... (ver texto completo)
¿No corresponde? Pero, ¿por qué? ¿Y qué parte del asunto es la que no corresponde?
Concretamente en Literatura, el que se aventure a decir que no corresponde, por pura lógica, está obligado a explicar las razones. Y esta página habla exclusivamente de poesía, que es Literatura.
Por lo que una solución satisfactoria sería de agradecer. Personalmente agradecería que se anulara o bien que se debatiera el asunto, como se debaten otros temas en el Foro. Verán ustedes: estamos hasta los pelos del debate ... (ver texto completo)
¡Claro, tienes razón! Porque sí que se corresponde, luego la información es errónea. Se corresponde siempre o casi siempre.
¡Bravo! Yo también. La sátira de Quevedo era fuerte a veces y la escribía en una sociedad hiperconservadora, absolutista y dominada por la Inquisición, por lo que siempre que no se incumpla con la Ley ni con la normativa del Foro, no veo por qué no podemos escribirla. Es más, creo que es una parte simpática de la poesía.
CIUDADANA,

Es que la opinión de los que pican no sirve para nada, porque, en efecto, es AVERSIÓN y no crítica justificada, pero también es BULLING. Lo que resulta sorprendente es la actitud de la DIRECCIÓN DEL FORO, que pudiéndolo evitar, no lo hace, a sabiendas de que el BULLING es un delito castigado por
la Ley. Espero que puedan darle una solución definitiva a este problema de manera que podamos participar todos sin molestarnos unos a otros.

Un abrazo
Sí, Noemi. El nuevo sistema nos hace regresar al "bulling", porque se pica todo sin leer y, lo que es peor, sin entender.
Creo que en estas condiciones, nos dan derecho a escribir SÁTIRAS como éstas y a criticar lo mismo que nos critican a nosotros con sus picaduras indiscriminadas. Es lógico...
La mayoría de los que nos pican de rojo ¿NO SABEN NADA, O SABEN MUY POCO DE LITERATURA! Pero si la Dirección lo permite, debemos entender que no están interesados en que se aprenda/se enseñe nada en esta ... (ver texto completo)
Buen trabajo, Noemi. Está muy bien imitado y utilizas un estilo magnífico.
Me gusta mucho tu poema.
Gracias, Noemi. No te preocupes. Te digo como a Ciudadana, que hagas lo que puedas, que esto es largo y lo importante es irlo entendiendo y practicando poco a poco.

Un abrazo
Margull
José María Álvarez

Como un desnudo con alhajas
la noche de Verano languidece
en este bar junto a las aguas.
Desazón del calor. Una música ingrata
que impide hablar. Y esos seres
(en los que nada reconoces)
ofrendando a la madrugada su vacío ... (ver texto completo)
PARA LAS PRÓXIMAS SEMANAS, POETAS DE LOS 70

Nueve novísimos poetas españoles

Los Nueve novísimos poetas españoles es un libro del crítico José María Castellet (1926-2014) publicado en Barcelona en 1970, en el cual reúne obras de los poetas que consideraba como los más renovadores de los años 1960.

Integrantes

Está dividida en dos secciones: "Los seniors", que comprende a:
... (ver texto completo)
Hola Noemi,

Creo que lo has imitado muy bien, puesto que está repleto de digresiones, que es lo que este poeta suele escribir en sus poemas. En realidad lo que me parece que ocurre es que se trata de un tipo de poesía poco clara y poco vistosa, pero es el estilo del poeta. Es como si intentara huir de lo que se espera que escriba o de lo que se suele escribir normalmente, es decir que lo que se espera es que el poema muestre coherencia y cohesión, pero normalmente eso no ocurre en la mayoría de ... (ver texto completo)
Hola Ciudadana: tu poema es muy bueno y patriótico, lo único que echo de menos son las digresiones del poeta. Es decir: tu poema -siendo muy bueno- sigue un orden que expresa ideas generales completas, lo cual está muy bien. Pero este poeta se basa en las digresiones. Es decir, cambia de asuntos entre unas estrofas y otras, porque no quiere seguir un orden determinado. Su estilo busca la expresión de ideas e imágenes diferentes en cada estrofa o parte. Así que las estrofas no se suelen corresponder ... (ver texto completo)
Jajajajaja... Ni que yo fuera el alcalde de Málaga...
Anda, anda... que tienes unas cosas... Tú cuélgalo mañana si puedes y si no puedes lo cuelgas el lunes o cuando te sea posible. Yo no soy nadie aquí, ni profe, ni jefe, ni nada. Sólo un amigo y compañero.
Un abrazo Noemi..., que te diviertas mucho el fin de semana.
LA SIERRA SUR

Grises montañas cercenan el cielo
oscuro de la Sierra Sur; la greda
desprende olor a ginesta florida
y el perfume de romero y tomillo
exhala atmósferas de primavera.

Bandadas de blancas ocas silvestres
cruzan las alturas siguiendo el paso ... (ver texto completo)
Saulo y los pájaros
De "Horizonte desde la rada" (1983)
Antonio Martínez Sarrión

¿Dónde pernoctarían el largo y frío invierno,
en qué nido de musgo o en qué resto de brasas
para exultar así, serenos, diamantinos,
en las aún desnudas enramadas de marzo
al despuntar el alba en la ciudad?
... (ver texto completo)
Ahora es el momento
De "Una tromba mortal para los balleneros" 1970 - 1973
Antonio Martínez Sarrión

En aquellos inicios de la vida discente
el amor: serpentinas
próceres de latón en las altas columnas
por cierto trasnochábamos tila a veces
para el borracho de la tuna rondábamos
amores poco claros
de putas
sí de putas buena idea patios
mojados por el rocío palmeras
azuladas del alba bandurrias o laúdes?
que más daba despierta
niña despierta se distinguía el dorado de los ojos
desde las verjas amazonas
en camisón florido ante la música
y el aroma la melodía salvaje la salvaje
primavera del sur
por las acequias perros aulladores
almendros y naranjos florecidos
diez noches sin dormir seguía la fiesta
la ronda inacabable de las copas
la voz ronca el desmayo al desnudarse
ahora
las lentas tardes las gastadas palabras
los gastados abrazos unas frases cogidas
al vuelo sin nadie ya sin nada
mantas raídas gestos esquivos ya ves
subieron el descuento y el banco no aceptó
traición de la memoria barcos
de papel escorados en el limo
perdidos

Poema dedicado a presentar -en forma de pinceladas- los pormenores de las juergas de los estudiantes universitarios.
En su poesía se mezcla todo en un mismo poema: la cita del poeta, una conversación, una digresión, un recuerdo, una canción de jazz, todo ello en una magnífica ilación que consigue realizar por medio de la ruptura de las formas sintácticas.

La técnica de su quehacer poético ha sido siempre comparada con la del surrealismo, aunque es distinta de aquélla pues "la acumulación de imágenes, aparentemente inconexa, proviene de la voluntad (...) de expresar el caos tal y como se vive. No hay, por tanto, trabajo sobre 'asociaciones libres', sino disgregación consciente de asociaciones lógicas, (...)". (Jenaro Talens en su prólogo a El centro inaccesible...). ... (ver texto completo)
DERIVA
Antonio Martínez Sarrión

Paraísos que nunca se perdieron,
se hallaban emboscados simplemente
en las encrucijadas del futuro
adoptando las formas más disímiles:
azulados caballos que dibujan
los escapes del gas, arborescencias
en bucle del asfalto derretido, palomas
que vuelven al sombrero del prestímano
abatidas por la cohetería
que clausura entre palmas un siglo tan feliz.

Entre estos intervalos de esplendor
se deslizaba el tiempo como un buque
con las luces cegadas, el gobernalle roto
y una leve modorra en el pasaje
que en vano interrogaba a la marinería
por el dudoso muelle del atraque final.

(De acedía, 1986)

En este poema podemos destacar el uso de los siguientes elementos:

• Influencia del modernismo, vanguardismo y simbolismo.
• Exhibicionismo cultural.
• Preocupación por el lenguaje.

Trata sobre el paso del tiempo. En la primera estrofa dice que adopta formas variadas y presenta una lista; en la segunda, lo compara a un buque
sin luces ni timón que va a la deriva.

EL ESTILO DE ANTONIO MARTÍNEZ SARRIÓN:
Dentro de la común inquietud antirrealista del grupo de los novísimos, Martínez Sarrión destaca por su rebeldía sesentayochista que le hizo admirar la poesía beat y por asumir muy pronto muchas de las referencias culturalistas, irracionalistas, surrealistas y míticas (literatura, cine, jazz) que sus compañeros de camino adoptarían con posterioridad.

En su poesía se mezcla todo en un mismo poema: la cita del poeta, una conversación, una digresión, un recuerdo, una canción de jazz, todo ello en una magnífica ilación que consigue realizar por medio de la ruptura de las formas sintácticas.

La técnica de su quehacer poético ha sido siempre comparada con la del surrealismo, aunque es distinta de aquélla pues "la acumulación de imágenes, aparentemente inconexa, proviene de la voluntad (...) de expresar el caos tal y como se vive. No hay, por tanto, trabajo sobre 'asociaciones libres', sino disgregación consciente de asociaciones lógicas, (...)". (Jenaro Talens en su prólogo a El centro inaccesible...). ... (ver texto completo)
Antonio Martínez Sarrión, poeta y traductor, nacido en Albacete (España) en 1939.

Biografía

Martínez Sarrión estudió bachillerato en Albacete y se licenció en Derecho en la Universidad de Murcia en 1961. En 1963 marchó a vivir a Madrid, donde trabaja como funcionario público en la Administración Central. Entre 1974 y 1976 codirigió, con Jesús Munárriz y José Esteban, La Ilustración Poética Española e Iberoamericana, revista de poesía de la que aparecieron doce números.

Fue incluido en la ... (ver texto completo)
Vamos, que creo que sí, que está claro y que además dice que contiene seis letras. No sé por qué no ha salido en el mensaje anterior.
¡Cosas de la técnica moderna!
creo que s
Hola Noemi,
Al poeta García Montero lo estudiaremos dentro de poco, en el grupo de los años ochenta, es decir, cuando acabemos con los de los 70.
El problema es que son muchos poetas. Lo que podríamos hacer -si os parece demasiado largo- es seleccionar y reducir el número de poetas a repasar.
¿Qué dice tu gato? Bueno, mejor no me lo digas. Yo creo que el Barça le va a dar palpelo bien dado a los italianos y que el Madrid estuvo tocando el violón en la semifinal.
Hola Ciudadana. Aquí te mando la traducción que desde mi punto de vista corresponde a estos dos sonetos.
Creo que hemos de tener en cuenta que este señor escribe poesía a un nivel casi surrealista y resulta complicado descifrar
lo que dice y lo que significa. La única forma que he visto es desglosando cada estrofa, primero por lo que dice y luego por lo que
quiere decir. Aquí anoto en mayúsculas lo que dice en cada estrofa y, debajo, en minúscula, lo que quiere decir, a mi juicio.

Estos poemas ... (ver texto completo)
Si, Noemi, había de todo, pero yo no bebo nada o casi nada con alcohol. El cansancio es por tener que escuchar y hablar a los de enfrente, durante tanto rato, en medio de un ruido enorme de personas que hablaban a gritos. ¡Insoportable!
Gracias, ciudadana. Es que acabo de llegar de una larguísima reunión y me duele la cabeza. Gracias también a tí, Noemi, por ese rico pastel.
Buenas noches.
Hola amigas,
Mañana os diré mi modesta opinión, porque ahora mismo tengo la cabeza llena de grillos y más después de haber leído esos sonetos de A. Gamoneda. Para entenderlos necesito descansar y releerlos tranquilamente después.

Buenas noches, un abrazo.
Es cierto, ciudadana. Yo también lo tengo que leer varias veces por eso mismo. Al principio no me gustaba, lo encontraba complicado y poco poético. Ahora me parece algo más interesante. En todo caso es un poeta complicado, desde mi punto de vista.

Un saludo
CLARIDAD SIN DESCANSO
De: "Arden las pérdidas, 2003"
Antonio Gamoneda

Quizá me sucedo en mí mismo. No sé quién pero alguien ha muerto en mí.
También ayer olía la desaparición y estaba amenazado por la luz, pero
hoy es otro el cuchillo delante de mis ojos.

No quiero ser mi propio extraño, estoy entorpecido por las visiones.
Es difícil
poner luz todos los días en las venas y trabajar en la retracción
de rostros desconocidos hasta que se convierten en rostros amados
y después llorar porque voy a abandonarlos o porque ellos van a
abandonarme.
Qué
estupidez tener miedo al borde de la falsedad, qué cansancio
abandonar la inexistencia y
morir después todos los días.

El poema dice que se encuentra extraño, que se sucede a sí mismo, que va a abandonar a los rostros desconocidos y después llorar, lo cual nos lleva
al párrafo tercero del estilo donde habla de los detalles aislados de su contexto, ecos de tiempos anteriores, núcleo obsesivo que la absorbe y
los lamentos se tornan emblemáticos. Dinámica minimalista y reiterativa. En resumen, un mundo inventado en torno al cual se crea el poema.

EL ESTILO DE GAMONEDA
“Prieto y denso es el verbo de Antonio Gamoneda, como salido apenas del silencio para quedar con él, para volver a él ni bien se profiere, verbo como desprendido del erial, de la contemplación de un paisaje desolado, como nacido de la fría extensión para dejar su melancólica constancia del despojamiento…La poesía de Antonio Gamoneda tiene la desnudez de la existencia.”

“Tres son los puntales, repetidos por el poeta insistentemente en [sus] escritos, sobre los que se alza la estatura de su pensamiento poético: - La naturaleza autorreferente de la palabra poética –intrarreferente, dice él también–, cuya significación y cuya realidad no atraviesan hacia una referencia exterior. - El desencadenante de naturaleza musical del lenguaje poético (‘El pensamiento poético es un pensamiento que canta’). - El hecho de que sólo sea posible que el lenguaje poético entre en la inteligibilidad bajo la condición de imágenes sensibles.” ”

“Gamoneda no desarrolla propiamente un relato, ni siquiera cuando anuncia que va a hacerlo; los hechos se fragmentan en sensaciones, en detalles aislados de su contexto, transportan ecos de tiempos anteriores. La mirada está sometida a un núcleo obsesivo que la absorbe, la dirige de forma centrípeta hacia lo que el poeta llama interiorización. Sólo cuentan los sucesos interiorizados –escasos, hirientes– y éstos ofrecen su terca recurrencia, sus metamorfosis, su permanecer…Es una suerte peculiar de forma autobiográfica: no narrativa ni tampoco referencial de modo directo; pero sí tejida en la constancia de las imágenes y de los núcleos de interés, de los elementos que se tornan emblemáticos, de las figuras y personajes relevantes. Se trata de una dinámica minimalista y reiterativa…que se impone en la lectura conjunta de la obra.” ... (ver texto completo)
BLUES DE LA CASA
De "Blues castellano 1961-1966"
Antonio Gamoneda

En mi casa están vacías las paredes
y yo sufro mirando la cal fría.
Mi casa tiene puertas y ventanas:
no puedo soportar tanto agujero.

Aquí vive mi madre con sus lentes.
Aquí está mi mujer con sus cabellos.
Aquí viven mis hijas con sus ojos.
¿Por qué sufro mirando las paredes?

El mundo es grande. Dentro de una casa
no cabrá nunca. El mundo es grande.
Dentro de una casa —el mundo es grande—
no es bueno que haya tanto sufrimiento.

El poeta repite varias veces que el mundo es grande, que no cabe dentro de una casa, que no le gustan las paredes, lo que da a entender que aquella
casa no le gusta y, a través de la casa, se puede adivinar un mundo que tampoco le gusta porque sufre mirando la cal fría de las paredes vacías.
El poema tiene su explicación en el primero de los tres párrafos que definen el estilo del poeta: melancolía, desprendido de un paisaje desolado.

EL ESTILO DE GAMONEDA
“Prieto y denso es el verbo de Antonio Gamoneda, como salido apenas del silencio para quedar con él, para volver a él ni bien se profiere, verbo como desprendido del erial, de la contemplación de un paisaje desolado, como nacido de la fría extensión para dejar su melancólica constancia del despojamiento…La poesía de Antonio Gamoneda tiene la desnudez de la existencia.”

“Tres son los puntales, repetidos por el poeta insistentemente en [sus] escritos, sobre los que se alza la estatura de su pensamiento poético: - La naturaleza autorreferente de la palabra poética –intrarreferente, dice él también–, cuya significación y cuya realidad no atraviesan hacia una referencia exterior. - El desencadenante de naturaleza musical del lenguaje poético (‘El pensamiento poético es un pensamiento que canta’). - El hecho de que sólo sea posible que el lenguaje poético entre en la inteligibilidad bajo la condición de imágenes sensibles.” ”

“Gamoneda no desarrolla propiamente un relato, ni siquiera cuando anuncia que va a hacerlo; los hechos se fragmentan en sensaciones, en detalles aislados de su contexto, transportan ecos de tiempos anteriores. La mirada está sometida a un núcleo obsesivo que la absorbe, la dirige de forma centrípeta hacia lo que el poeta llama interiorización. Sólo cuentan los sucesos interiorizados –escasos, hirientes– y éstos ofrecen su terca recurrencia, sus metamorfosis, su permanecer…Es una suerte peculiar de forma autobiográfica: no narrativa ni tampoco referencial de modo directo; pero sí tejida en la constancia de las imágenes y de los núcleos de interés, de los elementos que se tornan emblemáticos, de las figuras y personajes relevantes. Se trata de una dinámica minimalista y reiterativa…que se impone en la lectura conjunta de la obra.” ... (ver texto completo)