Mensajes enviados por Cabrero Dos:

Sí, es lo que pienso yo, pero la verdad tenía alguna duda al respecto.

Gracias Plazalagua.
Hola Mari,

No creo que haya socarronería en absoluto. Se trata de una canción de aquella época, en la que hace juego con la antítesis en las estrofas primera y tercera, pero nada más. Poema típico renacentista, a mi modesto entender.

Feliz lunes jueves, que ya falta menos para el fin de semana
A LA MANERA DE JUAN BOSCÁN

Cuando siento vuestra ausencia
salgo a la calle a buscaros;
yo no se donde encontraros
y eso agota mi paciencia.

Me paro y recapacito:
¿Dónde estará esta criatura
que deprisa o despacito ... (ver texto completo)
Muy bien tu poema al estilo de Juan Boscán, Plazalagua. Me gusta mucho...
VILLANCICO

Si no os hubiera mirado,
no penara,
pero tampoco os mirara.

Veros harto mal ha sido,
mas no veros peor fuera;
no quedara tan perdido,
pero mucho más perdiera. ... (ver texto completo)
Nunca de amor estuve tan contento...

Nunca de amor estuve tan contento,
que en su loor mis versos ocupase:
ni a nadie aconsejé que se engañase
buscando en el amor contentamiento.

Esto siempre juzgó mi entendimiento,
que deste mal todo hombre se guardase;
y así porque esta ley se conservase, ... (ver texto completo)
El ruiseñor que pierde sus hijuelos

Cual suele el ruiseñor entre las sombras
de las ahojas del olmo o de la haya
la pérdida llorar de sus hijuelos,
a los cuales sin plumas aleando
el duro labrador tomó del nido;
llora la triste pajarilla entonces
la noche entera sin descanso alguno,
y desde allí, do está puesta en su ramo,
renovando su llanto dolorido,
de sus querellas hincha todo el campo.

JUAN BOSCÁN

En la huerta nasce la rosa:
quiérome ir allá,
por mirar al ruiseñor
cómo cantabá.

Por las riberas del río
limones coge la virgo:
quiérome ir allá,
por mirar al ruiseñor
cómo cantabá.

Limones cogía la virgo
para dar al su amigo:
quiérome ir allá,
para ver al ruiseñor
cómo cantabá.

Para dar al su amigo
en un sombrero de sirgo:
quiérome ir allá,
para ver al ruiseñor
cómo cantabá.

JUAN BOSCÁN ... (ver texto completo)
Capítulo

... Era este tu cuerpo, el cual yo viendo,
tan grande era mi miedo y mi deseo
que moría entre yelo y fuego ardiendo.

Pues ya de tu alma si escribir deseo,
tanto he de andar por lo alto rodeando
que habrá de ser perderme en el rodeo.

Andaré pues, así como trazando
las figuras por sí, sin las colores
la obra por mis fuerzas conformando.

No basta amor, ni bastan los amores,
a levantar tan alto mi sentido
que muy bajos no queden mis loores.

El saber de tu alma es infinido:
¿cómo podré de vista no perdelle,
con este mi entender que es tan finido?

harto será de lejos sólo velle;
y aun este ver será en mí tan confuso
que su bulto veré sin conocelle.

El cielo acá en el mundo te dispuso
con obra tal que, al tiempo que te hizo,
el bien que en él pusieron en ti puso...

JUAN BOSCÁN ... (ver texto completo)
UN INCISO POR FAVOR.

TRAGEDIA EN CAÑOS DE MECA (Cádiz)

No pasa nada. ¡Silencio!
Se llora en Caños de Meca,
atrona enfadado el mar,
tiembla la dorada arena
de la playa que acaricia
cuerpos sin vida de tierras ... (ver texto completo)
PERIODO DEL 12 AL 26 DE NOVIEMBRE, 2018

Juan Boscán

Juan Boscán Almogávar (en catalán Joan Boscà i Almogàver) (Barcelona, 1492 - Perpiñán, 21 de septiembre de 1542) fue un poeta y traductor español del Renacimiento. Es conocido fundamentalmente por haber introducido la lírica italianizante en la poesía en castellano junto con Garcilaso de la Vega. Asimismo, tradujo al español El Cortesano de Baltasar de Castiglione.
Biografía
De familia noble, recibió una excelente formación humanística ... (ver texto completo)
Cantar del alma que se huelga de conoscer a Dios por fe.

Que bien sé yo la fonte que mana y corre
aunque es de noche.

Aquella eterna fonte está ascondida,
que bien sé yo do tiene su manida,
aunque es de noche.

Su origen no lo sé, pues no le tiene, ... (ver texto completo)
COMENTARIO DEL POEMA
Noche oscura del alma
(San Juan de la Cruz)

En una noche escura,
con ansias en amores inflamada,
¡oh dichosa ventura!,
salí sin ser notada,
estando ya mi casa sosegada.
... (ver texto completo)
UNAS LIRAS.

A Ti entrego mi vida
contempla Señor mi alma enamorada,
discurre ensombrecida,
por senda equivocada,
ausente de la luz de tu mirada.

Si te fui infiel amante
no me aflijas, Señor, sin tu Presencia, ... (ver texto completo)
¡Bellisimas liras!

De la comunicación de las tres Personas.

En aquel amor inmenso
que de los dos procedía,
palabras de gran regalo

50. el Padre al Hijo decía,
de tan profundo deleite,
que nadie las entendía;
sólo el Hijo lo gozaba,
que es a quien pertenecía.

55. Pero aquello que se entiende
de esta manera decía:
­Nada me contenta, Hijo,
fuera de tu compañía;
y si algo me contenta,

60. en ti mismo lo quería.
El que a ti más se parece
a mi más satisfacía,
y el que en nada te semeja
en mí nada hallaría.

SAN JUAN DE LA CRUZ ... (ver texto completo)

Romance sobre el Evangelio "In principio erat Verbum",
acerca de la Santísima Trinidad.

1. En el principio moraba
el Verbo, y en Dios vivía,
en quien su felicidad
infinita poseía.

5. El mismo Verbo Dios era,
que el principio se decía;
él moraba en el principio,
y principio no tenía.

10. El era el mismo principio;
por eso de él carecía.
El Verbo se llama Hijo,
que del principio nacía;
hale siempre concebido
y siempre le concebía;

15. dale siempre su sustancia,
y siempre se la tenía.
Y así la gloria del Hijo
es la que en el Padre había
y toda su gloria el Padre

20. en el Hijo poseía.
Como amado en el amante
uno en otro residía,
y aquese amor que los une
en lo mismo convenía

25. con el uno y con el otro
en igualdad y valía.
Tres Personas y un amado
entre todos tres había,
y un amor en todas ellas

30. y un amante las hacía,
y el amante es el amado
en que cada cual vivía;
que el ser que los tres poseen
cada cual le poseía,

35. y cada cual de ellos ama
a la que este ser tenía.
Este ser es cada una,
y éste solo las unía
en un inefable nudo

40. que decir no se sabía;
por lo cual era infinito
el amor que las unía,
porque un solo amor tres tienen
que su esencia se decía;

45. que el amor cuanto más uno,
tanto más amor hacía.

SAN JUAN DE LA CRUZ ... (ver texto completo)
Yo no supe donde entraba,
pero, cuando allí me vi,
sin saber donde me estaba,
grandes cosas entendí;
no diré lo que sentí

A lo que me refería es que la rima en los CINCO PRIMEROS versos es igual que en la lira, es decir:
1º con 3º y 2º con 4ºy 5º luego lleva al final dos que riman entre si.

Esta lira manda PLAZALAGUA que cumple EN LA RIMA, lo que te digo arriba. ... (ver texto completo)
Hola Mari. Sí, la rima sí, pero la métrica no es la de la lira. Los tipos de estrofas suelen ser estos:

Las coplas de arte menor: se pueden dividir en: cuarteta de romance, seguidilla y redondilla. 2​

-Cuarteta de romance: esta cuarteta está compuesta por versos octosílabos, con el primero y el tercero libres, y el segundo y cuarto con rima asonante.
-Seguidilla: tiene el primero y el tercer verso, heptasílabos con rima libre. El segundo y el cuarto son pentasílabos con rima asonante.
-Redondilla: ... (ver texto completo)
CABRERO, Son versos octosílabos, los dos últimos son un pareado y los cinco anteriores riman como las liras.

¿Es esa la estructura de la copla?

A VER DINOS ALGO AL RESPECTO.
Hola Mari:
La lira rima diferente y la métrica es también diferente. Este poema hay que entenderlo como una copla, tal como indica en la cabeza, pero es una copla de ÉXTASIS, por lo que San Juan intenta reflejar en ella su misticismo. Luego contiene rimas con dos gerundios. En fin, un cacao porque en aquella fechas no se consideraban ripios.

Los datos sobre la copla son muy sencillos:

Copla

Este artículo trata sobre la copla como forma poética. Para otros usos de este término, véase Copla ... (ver texto completo)
Fría el alma, ausente de primaveras
blancas y puras, con perversa boca
¡Oh tormento que mi razón trastoca
en viento cruel que disfraza quimeras!

¿Dónde la cura a mis heridas fieras?
¿Donde la mano que acaricia y toca?
¡No existe alivio para el alma loca
cuando duerme la fe en vacías eras!
... (ver texto completo)
¡Qué va! Está fenomenal...
El penúltimo verso, a tí, ese "tí" debe ir en mayúscula, si se refiere al Señor.
COPLAS EN ÉXTASIS

Entréme donde no supe,
y quédeme no sabiendo,
toda sciencia trascendiendo.

Yo no supe donde entraba,
pero, cuando allí me vi,
sin saber donde me estaba,
grandes cosas entendí; ... (ver texto completo)
¿Por qué Sta. Teresa tiene un poema que tiene igual los tres primeros versos?
Porque los dos santos eran amigos, de la Orden Carmelita, coetáneos y místicos. Es probable que uno copiara al otro los primeros tres versos. En aquellas fechas no había derechos de autor, se podía copiar. De hecho, El Quijote de Cervantes lo copió un tal Avellaneda... Los poemas de Garcilaso de la Vega están todos copiados o adaptados por otros poetas posteriores como, por ejemplo, Góngora
Feliz día de Todos los Santos.
Como más vale llegar tarde, que no llegar, aquí pongo unas liras imitando a Fray Luis de León:

Es mi existir, constante
búsqueda de la Luz, sin tregua alguna;
más mi fe vacilante
no da con la fortuna
de encontrar claridad en vez de bruna.

En el silencio busco,
te busco en lo más hondo de mi ser; ... (ver texto completo)
Buenas liras nos mandas, Plazalagua, y más vale tarde que nunca.
Feliz día de Todos los Santos.
VIVO SIN VIVIR EN MI

Vivo sin vivir en mí
y de tal manera espero,
que muero porque no muero.

En mí yo no vivo ya,
y sin Dios vivir no puedo;
pues sin él y sin mí quedo,
este vivir ¿qué será?
Mil muertes se me hará,
pues mi misma vida espero,
muriendo porque no muero.

Esta vida que yo vivo
es privación de vivir;
y así, es continuo morir
hasta que viva contigo.
Oye, mi Dios, lo que digo:
que esta vida no la quiero,
que muero porque no muero.

Estando ausente de ti
¿qué vida puedo tener,
sino muerte padecer
la mayor que nunca vi?
Lástima tengo de mí,
pues de suerte persevero,
que muero, porque no muero.

El pez que del agua sale
aun de alivio no carece,
que en la muerte que padece
al fin la muerte le vale.
¿Qué muerte habrá que se iguale
a mi vivir lastimero,
pues si más vivo más muero?

Cuando me pienso aliviar
de verte en el Sacramento,
háceme más sentimiento
el no te poder gozar;
todo es para más penar
por no verte como quiero,
y muero porque no muero.

Y si me gozo, Señor,
con esperanza de verte,
en ver que puedo perderte
se me dobla mi dolor;
viviendo en tanto pavor
y esperando como espero,
muérome porque no muero.

¡Sácame de aquesta muerte
mi Dios, y dame la vida;
no me tengas impedida
en este lazo tan fuerte;
mira que peno por verte,
y mi mal es tan entero,
que muero porque no muero.

Lloraré mi muerte ya
y lamentaré mi vida,
en tanto que detenida
por mis pecados está.
¡Oh mi Dios!, ¿cuándo será
cuando yo diga de vero:
vivo ya porque no muero?

SAN JUAN DE LA CRUZ ... (ver texto completo)
Jope Cabrero, lo has clavado.

Buenos días amigo.
Gracias, Mari. Me he dejado atrás un signo de exclamación en un verso y ahora se lo añado.

recordando el amor y la esperanza!
Feliz martes lluvioso.
SAN JUAN DE LA CRUZ

(1542-1591)

Llama de amor viva

¡Oh llama de amor viva
que tiernamente hieres
de mi alma en el más profundo centro!
Pues ya no eres esquiva ... (ver texto completo)
TALLER DE APRENDIZAJE DE POESÍA.

QUINCENA DEL 29.10.2018 AL 11.11.2018

SAN JUAN DE LA CRUZ

SAN JUAN DE LA CRUZ (1542-1591) Nació en Fontiveros (Ávila). Ingresó muy joven en la Orden del Carmelo, que estaba empezando a reformar santa Teresa. Debido a esta reforma, surgieron disensiones en el seno de la Orden, que supusieron incluso prisión para el santo. Curso estudios en la Universidad de Salamanca, donde tuvo como maestro a Fray Luis. El último periodo de su vida transcurrió en Andalucía, ... (ver texto completo)
DEL CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO

Canción

En el profundo del abismo estabas
del no ser encerrado y detenido,
sin poder ni saber salir afuera,
y todo lo que es algo en mí faltaba,
la vida, el alma, el cuerpo y el sentido;
y en fin, mi ser no ser entonces era, ... (ver texto completo)
*Preciosa poema para el taller*
^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^

MADRE HA MUERTO EL PIYAYO

Madre, ha muerto el piyayo!
Aquel viejecito renegro
receso de pelo blanco y risao
como vellón de cordero,
aquel que pedía por los caminos ... (ver texto completo)
Castor:
Estamos trabajando sobre el estudio del Poeta FRAY LUIS DE LEÓN y luego continuaremos con otros poetas del Renacimiento, el Barroco... hasta nuestros días, en un repaso general del estilo, por lo que sería muy de agradecier si pudiera usted considerar unirse a nosotros y seguir el hilo del estudio según corresponda, en lugar de entorpecer con temas y asuntos diferentes, como viene haciendo constantemente. En otras palabras: se trata de que todos los participantes sigamos los mismos planes ... (ver texto completo)
ALARGO ENFERMO EL PASO

Alargo enfermo el paso, y vuelvo, cuanto
alargo el paso, atrás el pensamiento;
no vuelvo, que antes siempre miro atento
la causa de mi gozo y de mi llanto.

Allí estoy firme y quedo, mas en tanto
llevado del contrario movimiento,
cual hace el extendido en el tormento,
padezco fiero mal, fiero quebranto.

En partes, pues, diversas dividida
el alma, por huir tan cruda pena,
desea dar ya al suelo estos despojos.

Gime, suspira y llora dividida,
y en medio del llorar sólo esto suena:
¿Cuándo volveré, Nise, a ver tus ojos?

Soneto de FRAY LUIS DE LEÓN, en el que deja claro su talento de gran poeta. ... (ver texto completo)
Pienso igual que Noemi hubieran dicho rey o emperador.
Por otra parte Carlos su nieto murió en 1568, las fechas cuadran.
Hola Mari y Noemi: Es cierto, he estado mirando en algunos libros que hablan sobre la historia de don Carlos, nieto de Carlos V, el Emperador e hijo de Felipe II, y todo parece indicar que sí, que el poemilla-epitafio se refiere a él.
CABRERO ¿A que príncipe Carlos se refiere?
Tiene que ser el Emperador Carlos I de España y V de Alemania y del Sacro Imperio Germano Romano,
porque murió en 1558 y Fray Luis de León en 1591.
Me he alegrado mucho de verte por aquí Noemi. Un abrazo.
La ascética y la mística

Capacidad: Adquiere conocimientos acerca de la literatura ascética y mística.
La ascética: el término ascética procede del griego “asketicós” y significa “ejercicio”. Se refiere al esfuerzo que realiza el creyente para purificarse y estar más próximo a la divinidad. El proceso posterior de la ascética es la mística.

Desde un punto de vista literario, la ascética es un género que agrupa las obras escritas por autores religiosos que cuentan sus experiencias expiatorias.

La ... (ver texto completo)
Fray Luis de León
EPITAFIO AL TÚMULO DEL PRÍNCIPE DON CARLOS

Aquí yacen de Carlos los despojos:
la parte principal volvióse al cielo,
con ella fue el valor; quedóle al suelo
miedo en el corazón, llanto en los ojos.
¡Oh, cortesía, oh, dulce acogimiento...

¡Oh, cortesía, oh, dulce acogimiento,
oh, celestial saber, oh, gracia pura,
oh, de valor dotado y de dulzura,
pecho real, honesto pensamiento!

¡Oh, luces, del amor querido asiento,
oh, boca donde vive la hermosura,
oh, habla suavísima, oh, figura ... (ver texto completo)
En la ascensión

¿Y dejas, Pastor santo,
tu grey en este valle hondo, oscuro,
con soledad y llanto;
y tú, rompiendo el puro
aire, te vas al inmortal seguro?

Los antes bienhadados
y los ahora tristes y afligidos,
a tus pechos criados,
de ti desposeídos,
¿a dó convertirán ya sus sentidos?

¿Qué mirarán los ojos
que vieron de tu rostro la hermosura,
que no les sea enojos?
Quien oyó tu dulzura,
¿qué no tendrá por sordo y desventura?

Aqueste mar turbado
¿quién le pondrá ya freno? ¿Quién concierto
al viento fiero, airado?
Estando tú encubierto,
¿qué norte guiará la nave al puerto?

¡Ay!, nube envidïosa
aun de este breve gozo, ¿qué te aquejas?
¿Dó vuelas presurosa?
¡Cuán rica tú te alejas!
¡Cuán pobres y cuán ciegos, ay, nos dejas!

FRAY LUIS DE LEÓN

Poema de cinco estrofas de cinco versos, 3 heptasílabos y 2 endecasilabos de rima consonante en aBabB ... (ver texto completo)
Vuestra tirana exención (Fray L. de León)

Vuestra tirana exención,
y ese vuestro cuello erguido
estoy cierto que Cupido
pondrá en dura sujeción.

Vivid esquiva y exenta,
que a mi cuenta
vos serviréis al amor, ... (ver texto completo)
Hola Mari:
ESTROFAS: 7 de 9 versos octosílabos, excepto el 6º que es de 4 (se le llama de pie quebrado, muy usado en el Renacimiento)
RIMAS:
PRIMERA ESTROFA: abbaccddc
SEGUNDA ESTROFA: abbaccddc
TERCERA ESTROFA: abbaccddc
CUARTA ESTROFA: abbaccddc
QUINTA ESTROFA: abbaccddc
SEXTA ESTROFA: abbaccddc
SEPTIMA ESTROFA: abbaccddc

Ciao ... (ver texto completo)
CONTRA UN JUEZ AVARO

Aunque en ricos montones
levantes el cautivo inútil oro;
y aunque tus posesiones
mejores con ajeno daño y lloro;

y aunque cruel tirano
oprimas la verdad, y tu avaricia,
vestida en nombre vano,
convierta en compra y venta la justicia;

aunque engañes los ojos
del mundo a quien adoras: no por tanto
no nacerán abrojos
agudos en tu alma; ni el espanto

no velará en tu lecho;
ni huirás la cuita y agonía,
el último despecho;
ni la esperanza buena en compañía

del gozo tus umbrales
penetrará jamás; ni la Meguera,
con llamas infernales,
con serpentino azote la alta y fiera

y diestra mano armada,
saldrá de tu aposento sola una hora;
y ni tendrás clavada
la rueda, aunque más puedas, voladora

del Tiempo hambriento y crudo,
que viene, con la muerte conjurado,
a dejarte desnudo
del oro y cuanto tienes más amado;
y quedarás sumido
en males no finibles y en olvido.

FRAY LUIS DE LEÓN

Poema de 7 estrofas de 4 versos de 7 y 11 versos, rima consonante, la última contiene 6 versos. Se trata de poesía al estilo italiano. ... (ver texto completo)
AHÍ VA ESTA LIRA de imitación a FRAY LUIS DE LEÓN.

Mi alma obtendrá sosiego
cuando mi cuerpo se niegue a la vida,
el sol se torne ciego
y la tierra emprenda huida
hacia la fe, por el amor henchida.

Harta de huecos placeres
camino sin descanso, sin consuelo, ... (ver texto completo)
Fenomenal. Un vedadero poema místico en tres liras. Me gusta mucho.
El mío a continuación es un poema más bien de amor.
¿Se puede decir que en la poesía actual, la lira ha quedado ya desplazada? Ya sé que ahora se lleva más la poesía libre sin rima alguna, pero bueno, el soneto se sigue usando, el romance, pero.... ¿La lira?
Yo creo que si, que entre los aficionados sigue habiendo mucho interés y se sigue escribendo, pero también se nota, por lo que se vende y se ofrece en
las librerías, que el público se interesa poco por la poesía. También influye el hecho de que se lee poco en general en España, porque los ordenadores, los móviles, la TV. y otros medios audioviduales, han reemplazado a la lectura.
La lira es una composición muy elegante y bella, lo mismo que el soneto, le silva, la décima espinela...
Pero se lee ... (ver texto completo)
Figuras retóricas
ODA XIX: A TODOS LOS SANTOS

¿Qué santo o qué gloriosa
virtud, qué deidad que el cielo admira,
oh Musa poderosa
en la cristiana lira,
diremos entretanto que retira

el sol con presto vuelo
el rayo fugitivo en este día,
que hace alarde el cielo
de su caballería?
¿qué nombre entre estas breñas a porfía

repetirá sonando
la imagen de la voz, en la manera
el aire deleitando
que el Efrateo hiciera
del sacro y fresco Hermón por la ladera?;

a do, ceñido el oro
crespo con verde hiedra, la montaña
condujo con sonoro
laúd, con fuerza y maña
del oso y del león domó la saña.

Pues, ¿quién diré primero,
que el Alto y que el Humilde?, y que, la vida
por el manjar grosero
restituyó perdida,
que al cielo levantó nuestra caída,

igual al Padre Eterno,
igual al que en la tierra nace y mora,
de quien tiembla el infierno,
a quien el sol adora,
en quien todo el ser vive y se mejora.

Después el vientre entero,
la Madre desta Luz será cantada,
clarísimo Lucero
en esta mar turbada,
del linaje humanal fiel abogada.

Espíritu divino,
no callaré tu voz, tu pecho opuesto
contra el dragón malino;
ni tú en olvido puesto
que a defender mi vida estás dispuesto.

Osado en la promesa,
barquero de la barca no sumida,
y a ti que la lucida
noche te traspasó de muerte a vida.

¿Quién no dirá tu lloro,
tu bien trocado amor, oh Magdalena;
de tu nardo el tesoro,
de cuyo olor la ajena
casa, la redondez del mundo es llena?

Del Nilo moradora,
tierna flor del saber y de pureza,
de ti yo canto agora;
que en la desierta alteza,
muerta, luce tu vida y fortaleza.

¿Diré el rayo Africano?
¿diré el Stridonés sabio, elocuente?
¿o el panal Romano?
¿o del que justamente
nombraron Boca de oro entre la gente?

Columna ardiente en fuego,
el firme y gran Basilio al cielo toca,
mayor que el miedo y ruego;
y ante su rica boca
la lengua de Demóstenes se apoca.

Cual árbol con los años
la gloria de Francisco sube y crece;
y entre mil ermitaños
el claro Antón parece
luna que en las estrellas resplandece.

¡Ay, Padre! ¿y dó se ha ido
aquel raro valor? ¡Oh!, ¿qué malvado
el oro ha destruido
de tu templo sagrado?
¿quién cizañó tan mal tu buen sembrado?

Adonde la azucena
lucía, y el clavel, do el rojo trigo,
reina agora la avena,
la grama, el enemigo
cardo, la sinjusticia, el falso amigo.

Convierte piadoso
tus ojos y nos mira, y con tu mano
arranca poderoso
lo malo y lo tirano,
y planta aquello antiguo, humilde y llano.

Da paz a aqueste pecho,
que hierve con dolor en noche escura;
que fuera deste estrecho
diré con más dulzura
tu nombre, tu grandeza y hermosura.

No niego, dulce amparo
del alma, que mis males son mayores
que aqueste desamparo;
mas, cuanto son peores,
tanto resonarán más tus loores.

FRAY LUIS DE LEÓN
ODA:
Del lat. oda, y este del gr. ᾠδή ōidḗ.
1. f. T. lit. Composición poética lírica de tono elevado, que generalmente ensalza algo o a alguien.

EN LIRAS
LIRA:
Lira es un tipo de estrofa de cinco versos de la métrica española e italiana, compuesta de tres versos heptasílabos (siete sílabas) y dos endecasílabos (once sílabas) con la disposición 7a, 11B, 7a, 7b, 11B. ... (ver texto completo)
Yo también lo veo así, es lo que he dicho al principio que en ese soneto y a través del mar, como alegoría, nos dice el tormento que está pasando, bien por un asunto interior o bien por una situación exterior extrema, eso lo tengo claro, lo que no tengo claro es la última línea del segundo terceto, dudo si pide la muerte (ir al fondo de mar) como liberación a lo que está pasando o el fondo del mar significa otra cosa.

Gracias CABRERO.
Pues lo dejamos así, porque creo que da igual. Puede ser que lo pusiera así para cuadrar la rima y la métrica del último verso.
Pero en sentido figurado CABRERO, y viendo que ha elegido el mar para su alegoría, la paz, el fin para su tormento, para su sosiego, para su lucha contra el viento contra las olas, ¿es pedir poder llega al hondo del mar al fondo? o quizás se puede interpretar como que pide la muerte (para su descanso) simbolizada en el fondo del mar?
Pues mira, yo lo veo así: Fíjate que el soneto debió haber sido escrito cuando estaba en la cárcel, entonces lo que viene a decir es que se lo pasó muy mal y que gracias a su fe en la Virgen pudo aguantar, que de otra manera estaría en el hundido y muerto.
Sí totalmente de acuerdo, pero sigo insistiendo el por que pude el fondo (como metáfora) cuando debía de pedir la orilla, la playa. el puerto..... como tabla de salvación.
Es que la alegoría no tiene por qué explicar todas las palabras al pie de la letra, sino que se entiende como sucesión de metáforas con sentido igual o parecido, que conducen a explicar un asunto en sentido figurado.
LA LIRA EN POESÍA

Lira es un tipo de estrofa de cinco versos de la métrica española e italiana, compuesta de tres versos heptasílabos (siete sílabas) y dos endecasílabos (once sílabas) con la disposición 7a, 11B, 7a, 7b, 11B.

Fue introducida en la literatura italiana por el poeta Bernardo Tasso, en sus Amori (1534), como ya señaló Hayward Keniston (Garcilaso, p. 334) y repitió Dámaso Alonso en su Poesía española:

"O pastori felici
che d'un piciol poder lieti e contenti,
havete i cieli ... (ver texto completo)
alegoría

Del lat. allegorĭa, y este del gr. ἀλληγορία allēgoría.

1. f. Ficción en virtud de la cual un relato o una imagen representan o significan otra cosa diferente.

2. f. Obra o composición literaria o artística de sentido alegórico.

3. f. Ret. Plasmación en el discurso de un sentido recto y otro figurado, ambos completos, por medio de varias metáforas consecutivas, a fin de dar a entender una cosa expresando otra diferente.
ODA I - VIDA RETIRADA

¡Qué descansada vida
la del que huye del mundanal ruïdo,
y sigue la escondida
senda, por donde han ido
los pocos sabios que en el mundo han sido;

Que no le enturbia el pecho
de los soberbios grandes el estado,
ni del dorado techo
se admira, fabricado
del sabio Moro, en jaspe sustentado!

No cura si la fama
canta con voz su nombre pregonera,
ni cura si encarama
la lengua lisonjera
lo que condena la verdad sincera.

¿Qué presta a mi contento
si soy del vano dedo señalado;
si, en busca deste viento,
ando desalentado
con ansias vivas, con mortal cuidado?

¡Oh monte, oh fuente, oh río,!
¡Oh secreto seguro, deleitoso!
Roto casi el navío,
a vuestro almo reposo
huyo de aqueste mar tempestuoso.

Un no rompido sueño,
un día puro, alegre, libre quiero;
no quiero ver el ceño
vanamente severo
de a quien la sangre ensalza o el dinero.

Despiértenme las aves
con su cantar sabroso no aprendido;
no los cuidados graves
de que es siempre seguido
el que al ajeno arbitrio está atenido.

Vivir quiero conmigo,
gozar quiero del bien que debo al cielo,
a solas, sin testigo,
libre de amor, de celo,
de odio, de esperanzas, de recelo.

Del monte en la ladera,
por mi mano plantado tengo un huerto,
que con la primavera
de bella flor cubierto
ya muestra en esperanza el fruto cierto.

Y como codiciosa
por ver y acrecentar su hermosura,
desde la cumbre airosa
una fontana pura
hasta llegar corriendo se apresura.

Y luego, sosegada,
el paso entre los árboles torciendo,
el suelo de pasada
de verdura vistiendo
y con diversas flores va esparciendo.

El aire del huerto orea
y ofrece mil olores al sentido;
los árboles menea
con un manso ruïdo
que del oro y del cetro pone olvido.

Téngase su tesoro
los que de un falso leño se confían;
no es mío ver el lloro
de los que desconfían
cuando el cierzo y el ábrego porfían.

La combatida antena
cruje, y en ciega noche el claro día
se torna, al cielo suena
confusa vocería,
y la mar enriquecen a porfía.

A mí una pobrecilla
mesa de amable paz bien abastada
me basta, y la vajilla,
de fino oro labrada
sea de quien la mar no teme airada.

Y mientras miserable-
mente se están los otros abrazando
con sed insacïable
del peligroso mando,
tendido yo a la sombra esté cantando.

A la sombra tendido,
de hiedra y lauro eterno coronado,
puesto el atento oído
al son dulce, acordado,
del plectro sabiamente meneado.

Fray Luis de León ... (ver texto completo)
La Mística y Fray Luis de León

de Leyre Jaras el 24 de Octubre de 2013

La Mística y Fray Luis de León
Contexto histórico
La mística española se desarrolló principalmente en los círculos religiosos de Castilla, Andalucía y Cataluña.
Brota fuertemente en el siglo XVI a causa de la tensión existente con el Protestantismo.
Se estableció en la dinastía de los Austrias, con el reinado de Felipe II. En medio de un periodo de guerras con otros países y la Contrarreforma.
... (ver texto completo)
Entendiendo fondo, como hondo, el fondo lo mas bajo, lo mas hondo.

Pero así y todo, no acierto a entender el sentido del segundo terceto. Nos describe una situación bien sea de conflicto interior o de un pasaje angustioso real, representado por una lucha contra el mar. ¿Por qué pide el fondo? En su lucha contra el mar, el fondo es la peor solución....
Buenos días, Mari:
El soneto es una alegoría en la que compara una serie de asuntos que le ocurren a él el la vida real, que viene luchando contra los que no le comprenden,
y por eso habla de la ciega fantasía, las olas más furiosas a porfía... pero él se apoya en la fe y concluye preguntando si tanto ajetreo no le habrá afectado a esa fé, y desea llegar al puerto porque desespera en el fondo del mar.

Feliz martes
CAABARERO, PLAZALAGUQ, NOEMI.... ¿Qué QUERE DECIR "y al hondo pido"?

No acierto muy bien con el significado del segundo terceto.

Aclaren por favor quien crea entenderlo.

Gracias.
El hondo pido = el fondo pido.
En el castellano antiguo la "h" sonaba como una "f". Además, hondo viene de "fondo"

hondo, da
De fondo 1.

1. adj. Que tiene profundidad.

2. adj. Dicho de una parte de un terreno: Que está más baja que todo lo circundante.

3. adj. Profundo, alto o recóndito.

4. adj. Dicho de un sentimiento: Intenso, extremado.

5. m. Parte inferior de una cosa hueca o cóncava.

lo hondo
1. loc. sust. m. La parte más profunda.

cante hondo

plato hondo

Feliz semana a todos. ... (ver texto completo)
QUINCENA DEL 14 AL 30 DE OCTUBRE 2018 – FRAY LUIS DE LEÓN

(1527-1591)

Luis de León nació en Belmonte, provincia de Cuenca (España), de familia rica e influyente; su padre ejerció como abogado y más tarde como juez, siendo tíos suyos catedrático de derecho canónico el uno y abogado en la corte real el otro. Entre sus antepasados contábanse algunos conversos, es decir, judíos que se habían convertido, de buen o mal grado, a la fe católica. Hacia 1541 ó 1542 Luis ingresa en la orden de los agustinos, ... (ver texto completo)
IMITANDO A GARCILASO

SONETO

No llegué a conocer belleza plena
hasta que vi de vos su cara bella;
sin vivir vivo desde la hora aquella
en que vían mis ojos tal escena.

Por vos sumido en muy profunda pena ... (ver texto completo)
Buen trabajo, Plazalagua. Me gusta mucho...
SONETO XVIII

Si a vuestra voluntad yo soy de cera,
y por sol tengo sólo vuestra vista,
la cual a quien no inflama o no conquista
con su mirar, es de sentido fuera;

¿de do viene una cosa, que, si fuera
menos veces de mí probada y vista,
según parece que a razón resista,
a mi sentido mismo no creyera?

Y es que yo soy de lejos inflamado
de vuestra ardiente vista y encendido
tanto, que en vida me sostengo apenas;

mas si de cerca soy acometido
de vuestros ojos, luego siento helado
cuajárseme la sangre por las venas.

GARCILASO DE LA VEGA

SONETO XIX

Julio, después que me partí llorando
de quien jamás mi pensamiento parte,
y dejé de mi alma aquella parte
que al cuerpo vida y fuerza estaba dando,

de mi bien a mí mismo voy tomando
estrecha cuenta, y siento de tal arte
faltarme todo el bien, que temo en parte
que ha de faltarme el aire sospirando;

y con este temor mi lengua prueba
a razonar con vos, oh dulce amigo,
del amarga memoria de aquel día

en que yo comencé como testigo
a poder dar, del alma vuestra, nueva
y a saberla de vos del alma mía.

GARCILASO DE LA VEGA

SONETO XX

Con tal fuerza y vigor son concertados
para mi perdición los duros vientos,
que cortaron mis tiernos pensamientos
luego que sobre mí fueron mostrados.

El mal es que me quedan los cuidados
en salvo destos acontecimientos,
que son duros, y tienen fundamientos
en todos mis sentidos bien echados.

Aunque por otra parte no me duelo,
ya que el bien me dejó con su partida,
del grave mal que en mí está de contino;

antes con él me abrazo y me consuelo;
porque en proceso de tan dura vida
ataje la largueza del camino.

GARCILASO DE LA VEGA ... (ver texto completo)